Publicado: octubre 6, 2025, 5:17 am
Luego de un primer semestre lleno de incertidumbre, con algunas señales de enfriamiento, la economía mexicana parece mostrar mejores señales en la segunda mitad del año, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Inegi, mostró que en agosto pasado el Indicador Adelantado –uno de los componentes del sistema y que busca señalar de manera anticipada los puntos de giro del Indicador Adelantado– mostró un nivel de 100.4 puntos, con lo que se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo.
De esta manera, lleva dos meses consecutivos ubicándose ligeramente por arriba de los 100 puntos, luego de que en meses pasados retrocediera y se ubicara por debajo de su tendencia de largo plazo.
“La reciente recuperación del Indicador Adelantado envía la señal de que la economía mexicana podría mostrar más dinamismo en los siguientes meses”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Con el dato de agosto, el Indicador Adelantado hiló cinco meses de avances.
Dentro del informe se observó que la mejoría en el mes de este indicador se debió a un avance en cuatro de sus cinco componentes. Destacó el crecimiento del Índice Standard & Poor’s, que en el mes avanzó 0.23 puntos, así como el del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores con 0.11 puntos.
En tanto, los componentes que se refieren a la Tasa de Interés Interbancaria y el Tipo de Cambio entre México y Estados Unidos continuaron cayendo en agosto. En el primer caso, el componente retrocedió 0.22 puntos, mientras que el tipo de cambio 0.17 puntos respecto a julio.
Coincidente retrocedió
En el caso del Indicador Coincidente, que muestra el estado general de la economía, continuó ubicándose por debajo de su tendencia de largo plazo y retrocediendo en julio pasado.
El informe del Inegi mostró que en el séptimo mes del año el Indicador Coincidente retrocedió 0.06 puntos mensuales, con lo que reportó 23 meses consecutivos a la baja.
De esta manera, se ubicó en un nivel de 99.5 puntos en julio, por debajo de su tendencia de largo plazo.
Gabriela Siller explicó que, de acuerdo con la metodología, el Indicador Coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo sugiere que la economía se encuentra en una fase recesiva.
“El Indicador Coincidente es un buen determinante del ciclo económico de México. Sin embargo, para esta ocasión, en mayo pasado el Comité de Fechados de Ciclos Económicos dijo que no se cuenta con los elementos suficientes para determinar una recesión económica en México”, destacó la analista.
En el informe del Inegi se observó que el retroceso del indicador se debió a que cuatro de sus seis componentes retrocedieron en julio. Fue el Indicador de la Actividad Industrial el que mostró un mayor retroceso, con una caída de 0.13 puntos, seguido del Indicador Global de la Actividad Económica con 0.10 puntos.
En el otro extremo, la Tasa de Desocupación Urbana fue el componente del Indicador Coincidente que más creció, con un avance de 0.07 puntos respecto a junio.
Optimismo y mejoría
En los últimos meses, diversas instituciones y organismos han revisado al alza su expectativa de crecimiento para México, luego de recortarla e incluso alertar de recesión ante la incertidumbre comercial.
En contraste, el gobierno federal recortó su proyección para este año, al pasar de un rango entre 2 y 3% a uno entre 0.5 y 1.5%, ubicándose así por arriba de algunas estimaciones que prevén un PIB de 1% este año.
Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Édgar Amador Zamora, ha descartado en diversas ocasiones una recesión para este año.
“Esta estimación refleja la resiliencia del mercado interno, el dinamismo del sector externo y el fortalecimiento de la inversión hacia la segunda mitad del año”, aseguró la dependencia en los Criterios Generales de Política Económica 2026.
En tanto, la última Encuesta de Expectativas realizada por el Banco de México (Banxico) al sector privado mostró una mejoría en las previsiones económicas para este año.
Los 45 especialistas consultados por el banco central modificaron al alza su proyección del PIB de 0.46 a 0.53% para el cierre de este año, de acuerdo con la media.
En tanto, Banxico prevé que la economía mexicana se expanda este año a una tasa de 0.6 por ciento.