Economía circular, estrategia en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Economía circular, estrategia en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Publicado: mayo 18, 2025, 5:14 pm

Dejar atrás la economía del descarte, es el principio bajo el que se articula la economía circular, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental que existe debido a la fabricación de bienes de un solo uso, favoreciendo estrategias como el reciclaje de insumos, la reducción de residuos, así como el desarrollo de productos sustentables, durables y adaptables a varios ciclos de vida. 

Según el documento “Bases para la elaboración de un diagnóstico de la Estrategia Nacional de Economía Circular en México”, publicado por la SEMARNAT en agosto del año pasado, en el país únicamente el 0.4% de los materiales que sirven de insumo a la economía logran reciclarse o reutilizarse, frente al promedio global de 7.2%.

Este dato cobra relevancia frente al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, publicado apenas el 15 de abril de este año, que establece en su estrategia 4.3.3 que el actual gobierno trabajará en “promover la economía circular para optimizar el uso de recursos, mejorar la gestión de residuos y prevenir la contaminación, reduciendo la presión sobre el medio ambiente”.

Desde el anuncio de los 100 compromisos de gobierno tras su toma de protesta como presidenta, Claudia Sheinbaum señaló que se pondrá en marcha un proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo, en donde se llevarán a cabo acciones de reciclaje de residuos, tratamiento de aguas residuales y generación energética a partir de fuentes renovables, además de la construcción de 10 plantas tratadoras de residuos alrededor del país.

El agua, al ser un insumo esencial en las actividades económicas, forma parte también de las acciones que promueve la economía circular. Para ello, el PND en su estrategia 4.6.3, plantea “modernizar y expandir la infraestructura de recolección, distribución y tratamiento de aguas residuales, municipales e industriales para mejorar su calidad y promover su reuso sustentable”

Para 2021, de acuerdo con datos de la SEMARNAT, el 39.9% de las aguas residuales generadas en el país fueron tratadas, siendo este porcentaje de 51.8% para aguas de origen municipal (provenientes de las descargas al drenaje de los hogares, comercios y servicios públicos urbanos) y de 25.1% para aguas de origen industrial. Si bien en 20 años el número de plantas tratadoras se ha multiplicado casi por cinco para uso municipal y en más de dos veces para las plantas industriales, existen aún retos por atender a fin de garantizar el reuso de agua en las distintas actividades que lo requieren.

Por lo anterior, debe reconocerse el esfuerzo que desde la actual administración se busca hacer, ya que el hecho de dedicar un eje completo de acciones a la promoción del desarrollo sustentable (Eje 4), una estrategia específica a promover la economía circular y otra para el tratamiento y reuso del agua, habla sobre cuáles serán las prioridades en el presente gobierno.

Entre los temas aún pendientes está, por ejemplo, la dignificación del trabajo para el personal que se desempeña en labores de limpia, recolección y separación de residuos urbanos, ya que el 65.5% de los trabajadores de este sector pertenece a la economía informal, por lo que será necesario desarrollar estrategias para su inclusión económica.

De parte de la ciudadanía, existe la labor de separar los residuos, reciclar, reparar y reusar, así como de consumir responsablemente. Es tiempo de la economía circular.

Marco Lara, economista senior de BBVA México

Related Articles