Publicado: septiembre 7, 2025, 5:23 am
Los amantes de la astronomía vivirán otro momento esperado en los próximos días. Tras las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo del mes de agosto, septiembre – donde los propósitos se acumulan – llega la luna llena de septiembre un eclipse lunar visible desde España. Este eclipse se presenta como una oportunidad única para fans de la astronomía y curiosos, que podrán observar cómo la Luna se tiñe de un intenso color rojizo . El último eclipse lunar total que se pudo observar desde España fue el pasado 14 de marzo de 2025. La luna llena de septiembre de 2025 tendrá lugar el domingo 7 de septiembre . Esa noche, el satélite alcanzará su fase de plenilunio, es decir, cuando se muestra completamente iluminado desde la Tierra. Coincidirá además con el eclipse lunar total . Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Sin embargo, parte de la luz solar logra bordear la Tierra y llegar hasta la Luna, filtrada por la atmósfera terrestre. Esta luz aparece teñida de tonos rojizos debido al mismo efecto que colorea los amaneceres y atardeceres , conocido como dispersión de Rayleigh. De ahí el nombre popular de ‘luna de sangre’ o ‘luna roja’. Según la NASA, este color puede intensificarse si hay partículas de polvo, humo o niebla en la atmósfera, además de la refracción que ocurre por la curvatura de la Tierra. Será el segundo y último eclipse lunar del año y tendrá una duración total de 83 minutos , lo que lo convierte en uno de los más largos de la década. La fase de totalidad comenzará a las 19:31, alcanzará su máximo a las 20:12 y finalizará a las 20:53 (hora peninsular española). El mejor momento para observarla será entre las 19:30 y las 21:00 horas (hora peninsular española), coincidiendo con la fase de totalidad del eclipse. En zonas como Baleares y el este peninsular, la Luna será visible durante casi toda la totalidad. En Madrid , aparecerá unos 15 minutos antes de que termine esta fase, y en Galicia y Canarias saldrá ya en fase parcial. A la Luna llena de septiembre se le llama Luna de la Cosecha , nombre puesto por los agricultores porque coincide con la época de recoger maíz y otros cultivos, y estos aprovechaban la luz de la Luna para seguir trabajando en el campo por la noche. Asimismo, los nativos americanos la llaman luna del maíz por el mismo motivo. El siguiente eclipse ocurrirá el 2 y 3 de marzo de 2026 , pero no será visible desde España.