Publicado: noviembre 13, 2025, 3:23 pm
<![CDATA[
La disputa entre Disney y YouTube TV , el servicio de televisión en vivo de Google, ha dejado a millones de suscriptores en Estados Unidos sin acceso a canales como ESPN, ABC o FX, pero también está generando pérdidas millonarias diariamente. Desde que ambas compañías no lograron renovar su contrato de distribución a finales de octubre, Disney pierde cerca de 4 millones de dólares diarios, según estimaciones de la firma global de servicios financieros Morgan Stanley.
El conflicto gira en torno al precio que YouTube TV debe pagar por transmitir los canales de Disney. La empresa de Mickey Mouse sostiene que Google se niega a pagar una tarifa “justa” por sus contenidos, mientras la tecnológica argumenta que Disney está exigiendo aumentos “sin precedentes” que obligarían a subir el costo de la suscripción. Ante el desencuentro, los canales de Disney quedaron fuera de la plataforma, un apagón que cumplió más de una semana. Si la disputa se prolonga, podría afectar a sus resultado trimestrales. Aunque el golpe es considerable, la empresa aún tiene margen de maniobra, pues puede redirigir parte de los usuarios afectados hacia sus propios servicios como la app de ESPN o directamente a Disney+. La otra cara de la moneda es Google, que también enfrenta pérdidas. Una encuesta citada por Variety revela que uno de cada cuatro usuarios en Estados Unidos ha cancelado o planea cancelar su servicios por falta de los canales de Disney. Para reducir el impacto, YouTube TV ofreció un crédito de 20 dólares a sus clientes activos, una medida que podría costarle hasta 200 millones de dólares si sus cerca de 10 millones de suscriptores decidieran reclamar. El caso entre Disney y Google ocurre en un momento especialmente sensible: la televisión tradicional pierde terreno frente al streaming, los derechos deportivos se encarecen, y las plataformas digitales compiten por márgenes cada vez más estrechos. En este contexto, cada contrato de distribución se convierte en una batalla por quién retiene más poder sobre el público y sobre los ingresos publicitarios. Aunque el conflicto afecta únicamente al mercado estadounidense -donde opera YouTube TV-, analistas de Morgan Stanley y CFRA Research señalan que podría servir como precedente para futuras negociaciones globales entre plataformas tecnológicas y productoras de contenido. En Latinoamérica, por ejemplo, los canales de Disney se distribuyen mediante acuerdos independientes con operadores locales, pero un aumento sostenido de tarifas en EE.UU. podría eventualmente trasladarse a otros mercados. Expansión busco a The Walt Disney Company para conocer si la empresa está tomando medidas para mitigar las pérdidas o acelerar la negociación con Google, pero hasta el momento de la publicación de este artículo no obtuvo respuesta.
]]>
