Diputados avalan impuesto de 3 pesos para sueros orales y bebidas electrolíticas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Diputados avalan impuesto de 3 pesos para sueros orales y bebidas electrolíticas

Publicado: octubre 17, 2025, 1:19 am

Como parte de las modificaciones hechas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el pleno de la Cámara de Diputados avaló gravar los sueros orales y bebidas electrolíticas con azúcares añadidos o edulcorantes con 3.08 pesos por litro a partir del 1 de enero del 2026.

No obstante, quedarán exentos de este pago aquellos sueros orales que contengan exclusivamente las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico; es decir, los que tengan la fórmula que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para las Sales de Rehidratación Oral (SRO).

Para justificar este impuesto, los diputados indicaron que se buscan mejores prácticas en materia de salud, derivado de que se ha observado un uso excesivo е inapropiado en el consumo de sueros orales con y sin registro sanitario, ya que en el caso de sueros orales no es requisito si cuentan o no con registro sanitario de medicamento para su venta.

También aseguraron que no es conveniente la excesiva ingesta del suero oral, ya que, en ciertos casos, como en pacientes con vómitos persistentes, íleo o shock no son candidatos adecuados para terapia de rehidratación oral pues en ellos la administración excesiva de dichos sueros puede agravar la condición clínica.

Sobre este asunto, el diputado José Antonio López Ruíz (PT), uno de los promoventes de este impuesto, junto al Partido Verde, sostuvo que esta propuesta fue analizada por la Comisión de Hacienda, “porque había un limbo fiscal en ciertos sueros, en ciertas bebidas con electrolitos y junto con mi compañero Ernesto Núñez del Verde o con mi coordinador Reginaldo Sandoval, se aclaró que no pagaban IEPS los sueros que de alguna u otra manera no eran de producto de primera necesidad”.

Incluso, se dijo que con esta medida se espera una reducción del 7% en el consumo de bebidas azucaradas durante los primeros dos años, además de una recaudación adicional de hasta 41 mil millones de pesos, que propondrá sean destinados al fortalecimiento del sistema de salud, especialmente en políticas preventivas.

Mientras que el diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM), aseguró que dicha propuesta es para corregir un vacío legal que permitía que muchas bebidas electrolíticas con azúcares, con edulcorantes añadidos se disfrazarán de medicamentos y evadan el IEPS.

“Hoy, celebro que…al distinguir con claridad entre los sueros orales con fórmula de la Organización Mundial de la Salud que seguirán exentos por su naturaleza terapéutica y las bebidas electrolíticas con azúcares o aditivos que ahora tributarán conforme a su verdadera composición”, dijo.

Añadió que se reconoce que un suero oral médico, que contiene únicamente glucosa, sodio, potasio y citrato trisódico, no es una bebida saborizada, sino una herramienta terapéutica, y evita que productos comerciales eludan una contribución fiscal que sí les corresponde.

Industria no fue a cabildear

El líder parlamentario de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, enfatizó que este tipo de bebidas no formaron parte del acuerdo para reducir el impuesto a las refresqueras, por la sencilla razón de que no se acercaron a negociar.

“Con la industria de estos sueros orales…no fue una negociación, es una clarificación en cómo estamos aplicando la ley para que quede explícito que, si bien hay un uso terapéutico medicinal necesario, relevante de los sueros orales para hidratación que cuenten con los cuatro componentes esenciales…Evidentemente, afecta intereses, pero no ha sido un tema que no se ha comprendido y negociado y consensuado con ellos”, expresó.

Del mismo modo, Eduardo Clark García, subsecretario de salud, indicó que aunque han tenido diálogo con la industria de los electrolitos, y sueros orales, no es para tratar este impuesto.

“Con los distintos industriales del producto de electrolitos y sueros orales, también ha habido diálogo. Con ellos no nos hemos acercado necesariamente a este tipo de acuerdos por una razón fundamental: es que hemos tenido los acuerdos en general sobre la imposición y redacción sobre la ley del IEPS.

“Yo creo que podemos acercarnos con ellos, pero también representan un volumen pequeño relativamente hablando de la carga de enfermedades cardiometabólicas asociadas a estos problemas”, expresó.

Related Articles