Publicado: julio 2, 2025, 12:24 am
Una nueva investigación presentada en el 41º Congreso Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés) ha revelado la presencia de microplásticos en fluidos reproductivos humanos, semen un hallazgo que plantea importantes interrogantes sobre su posible impacto en la fertilidad y la salud reproductiva. El estudio, liderado por Emilio Gómez-Sánchez y realizado por un equipo en Murcia, analizó muestras de fluido folicular de 29 mujeres y fluido seminal de 22 hombres, fundamentales tanto en la concepción natural como en tratamientos de reproducción asistida. Los resultados muestran que los microplásticos estaban presentes en el 69 % de las muestras femeninas y en el 55 % de las masculinas. El polímero más comúnmente hallado fue el politetrafluoroetileno (PTFE), seguido de polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), poliamida (PA), poliuretano (PU) y poliestireno (PS), entre otros. Para evitar contaminaciones externas, todas las muestras fueron recogidas y almacenadas en recipientes de vidrio, y tratadas químicamente antes de su análisis mediante microscopía infrarroja directa por láser. « No nos sorprendió encontrar microplásticos en estos fluidos, dado que ya se han hallado en varios órganos humanos . Pero sí nos impactó lo frecuente que era su presencia», señala Gómez-Sánchez. «Aún no sabemos si afectan directamente a la calidad del óvulo o del esperma, pero en estudios con animales se han vinculado con inflamación, daño celular y alteraciones hormonales». Aunque este trabajo no evalúa directamente el impacto sobre la fertilidad, los investigadores destacan la necesidad urgente de profundizar en este campo. Ya están en marcha nuevos estudios que incluirán una cohorte mayor, así como datos sobre el estilo de vida y la exposición ambiental de los participantes. Rita Vassena, CEO de Fecundis, considera que los resultados, aunque preliminares, son preocupantes: «Confirman una tendencia ya observada en estudios anteriores. Será clave analizar su relación con indicadores de inflamación o exposición ambiental», afirmó a Science Media Centre . Por su parte, Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional , destacó la solidez metodológica del trabajo y su relevancia. «Este estudio pone de manifiesto cómo el uso extendido de plásticos puede afectar al sistema reproductivo humano. Aunque la muestra es pequeña, se abre una nueva vía de investigación en salud reproductiva». Sin embargo, no todos los expertos coinciden en la interpretación. Stephanie Wright, toxicóloga ambiental del Imperial College de Londres , alertó sobre posibles contaminaciones durante la recolección o el análisis de las muestras. « El hallazgo debe tomarse con cautela . Sin conocer el tamaño exacto de las partículas, no podemos confirmar si proceden realmente de exposición humana o de fuentes metodológicas». Pese a las incertidumbres, los investigadores y expertos coinciden en que este estudio añade peso a los argumentos para reducir el uso generalizado de plásticos en la vida cotidiana, dada su potencial implicación en la salud humana.