Publicado: mayo 21, 2025, 3:14 am
Después de más de ocho meses de aprobada la reforma judicial, diputados federales avalaron una nueva modificación a la Constitución para corregir esta reforma luego de que se identificara que contiene contradicciones en el caso de la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con el voto en contra de la oposición, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el proyecto de dictamen que deroga el párrafo sexto del artículo 97 de la Constitución Política, en materia de antinomia para la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Lo anterior para eliminar de la Constitución el texto que dice: “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”.
Te puede interesar
Y así no caer en contradicción con el artículo 94 de la misma reforma judicial que indica que la presidencia de La Corte será para el ministro más votado en la elección.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de nueve integrantes, Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo a la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, señala el texto que se busca quede vigente.
Según el dictamen, con esto se busca resolver la antinomia o contradicción constitucional respecto la forma en que se elegirá a la presidencia de la SCJN; por ello, se opta por armonizar el modelo de elección democrática del Poder Judicial y no se dejan disposiciones susceptibles a interpretaciones.
Además de argumentar que esta Comisión no abdica a su función para pulir la norma constitucional ante un supuesto de naturaleza perfectible, teniendo procedimientos específicos para ello, inclusive, como se ha referido en alguna de las iniciativas que, toda norma constitucional o legal, es perfectible y puede estar sujeta a posibles y futuras contradicciones, para lo cual se han creado soluciones ante tales situaciones.
«Error, es consecuencia de legislar con prisas e improvisación», acusa la oposición**
Durante la discusión de este dictamen, la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinasde MC, rechazó el proyecto de modificación ya que acusó que la antinomia que hoy se pretende resolver, es más que un simple error técnico que se busca corregir con una derogación, es una contradicción y el testimonio vivo de las consecuencias que tiene la imposición mecánica de una mayoría.
“Lo que se quiere solucionar no es producto de un descuido sino la huella de un atropello que caracterizó todo el proceso legislativo de la llamada reforma judicial”.
Además, resaltó que esta reforma judicial, aprobada en septiembre de 2024, es la más representativa del gobierno pasado, y un error como el que se quiere resolver es muestras de cómo se ha legislado en este gobierno, “con prisa, improvisación y también con un desdén por el diálogo”.
En el mismo sentido, la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) indicó que la reforma no se puede avalar, ya que es una contradicción jurídica, y no enmienda el daño que se hizo al Poder Judicial. “Esta modificación es irrelevante, lo que sí abonaría a enmendar, solucionar o componer es reconocer que la elección de los cargos al Poder Judicial es un fracaso”.
Solicitó rectificar las adecuaciones realizadas al Poder Judicial, las cuales retroceden la democracia, ya que el sólo hecho de que los votos no sean contados por los ciudadanos, sino por la junta distrital, es “una regresión”.
Mientras que por el PRI, la diputada Nadia Navarro Acevedo, señaló que el dictamen no es una simple corrección que abona a la solución de una antinomia para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino es el resultado de “una reforma que está plagada de inconsistencias, la cual hoy se intenta resolver”.
Resaltó que, aunque esta adecuación parece pequeña, implicaría aceptar esa reforma judicial. “No se puede caer en la incongruencia de modificar algo en que no estuvimos de acuerdo, por ello, mi voto será en contra”.
Dicho dictamen fue enviado a la Mesa Directiva de San Lázaro para su análisis y discusión.