Publicado: noviembre 11, 2025, 3:23 pm
<![CDATA[
La globalización del mercado genera que jugadores de otros países lleguen a territorio mexicano y es algo que los voceros de Amazon enfatizaron durante la presentación de su reporte de Impacto Económico. Durante una década, el e-commerce construyó una red que cruza el país. Lo que comenzó en 2015 con un solo centro de envío en el Valle de México hoy representa una inversión acumulada de 145,000 millones de pesos. Pedro Huerta, country manager de Amazon, recordó que la apuesta por México comenzó cuando los retos logísticos eran evidentes.
“Nunca pensamos que el mercado mexicano se convertiría en uno de los tres de mayor crecimiento en comercio electrónico a nivel mundial”, dijo Huerta. Hoy, Amazon opera 14 centros de envío, 29 estaciones de entrega y 50 instalaciones logísticas. La compañía asegura generar 15,000 empleos directos, 37,000 indirectos y 11,000 inducidos, estos últimos se trata de los negocios que abren alrededor de donde opera la empresa, por ejemplo comercios de comida en torno a los centros de distribución. Además, asegura tener una red de 27,000 pequeñas y medianas empresas mexicanas que venden a través de su plataforma, 3,000 de ellas ya exportan a Estados Unidos y Canadá, un salto que refleja el potencial de digitalización del país, de acuerdo con cifras de la empresa. El monto de 145,000 millones de pesos es distinto al que ha hecho la empresa en la infraestructura de Amazon Web Services, o sea, se suma a logística, tecnología, empleos y contenido. Sin embargo, la empresa reconoce que sus operaciones representan apenas 1.5% del comercio minorista nacional, un indicador de que, aunque su presencia es visible, aún no domina el mercado. En el terreno del e-commerce puro, Mercado Libre mantiene la delantera, ya que concentra cerca del 55% del mercado mexicano, mientras que Amazon disputa el segundo lugar, seguido por Walmart, Shein y Liverpool Digital, de acuerdo con datos de Merchant Spring.
Un efecto multiplicador para las pymes Renata Arvizu, directora de servicios al vendedor, explicó que la plataforma ha capacitado a más de 22,000 emprendedores a través de Seller University y alianzas con gobiernos estatales. Las pymes mexicanas que operan en Amazon, afirmó, han generado 52,000 empleos y contribuido con más de 19,000 millones de pesos al PIB. La empresa también impulsa el programa “Hecho en México”, en colaboración con la Secretaría de Economía, que da visibilidad a productos locales con una tienda especial y campañas de promoción digital. “Nuestro trabajo es ayudar a crecer a las pymes y que crucen fronteras”, dijo Arvizu. Para eso requieren de logística precisa que en ciudades como la CDMX es retadora, de acuerdo con Diego Méndez de la Luz, director de Operaciones, quien relató cómo el sistema de Amazon pasó de tres centros en 2020 a 14 en la actualidad. “Pasamos de tener entregas en cinco días, a un día, al día siguiente y ahora incluso en 15 minutos, este trabajo requiere de socios e infraestructura”, apuntó Méndez. Cada año, durante el Buen Fin y las fiestas, la empresa contrata alrededor de 8,000 trabajadores temporales para atender la demanda creciente, y a pesar de que en otros mercados este número de empleados temporales se reduce por el uso de sistemas automatizados en México, aún se generarán estas vacantes. La narrativa de crecimiento en México convive con cuestionamientos internacionales. En Estados Unidos y Europa, Amazon ha enfrentado acusaciones de malas condiciones laborales y prácticas antisindicales, además de despidos masivos que sumaron más de 27,000 puestos entre 2022 y 2023 y se estima que hacia 2030 unos 60,000 puestos no se generarán a causa del uso de robots.
]]>
