De la Generación Z a la silenciosa: así invierten y gestionan su dinero los ahorradores españoles - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


De la Generación Z a la silenciosa: así invierten y gestionan su dinero los ahorradores españoles

Publicado: noviembre 12, 2025, 12:16 pm

Conservadores, largoplacistas y fieles a los depósitos y las cuentas bancarias como herramientas para canalizar su ahorro. Este es, a grandes rasgos, el perfil mayoritario de los ahorradores españoles en la actualidad. Así al menos lo refleja el IX Barómetro del Ahorro, un estudio elaborado en base a unas 1.200 encuestas por el Observatorio Inverco en colaboración con Front Query, que analiza el comportamiento de los ahorradores españoles, sus motivaciones, los productos financieros que utilizan y sus horizontes de inversión.

Según este informe, el 57% de los ahorradores españoles mantiene un perfil de inversión conservador, con una preferencia por las inversiones a largo – un 51% a más de 3 años y un 33% con un horizonte mayor superior a cinco- y los productos más seguros: el 87% de los españoles canaliza su ahorro a través de depósitos o cuentas bancarias remuneradas, por delante de planes de pensiones (50%) y los fondos de inversión (40%). La renta variable (como las acciones), por su parte, ha crecido siete puntos en los dos últimos años, hasta el 37%.

Ángel Martínez-Aldama, presidente del Observatorio Inverco, ha destacado sobre estas cifras que «hay una evolución interesante en el comportamiento del ahorrador en España, ya hay un tercio que piensa a más largo plazo a la hora de fijarse un horizonte de ahorro». En lo que respecta a las cuentas bancarias, Marta González, miembro del Observatorio, ha destacado que «este producto permite liquidez inmediata, tener el dinero disponible desde ya para cualquier necesidad, al contrario que otros, como los fondos, que pueden tardar uno o dos días en recuperarse».

Por otra parte, el informe detalla que la principal razón para ahorrar en España sigue siendo estar preparados para poder afrontar los imprevistos (36%), aunque desciende cuatro puntos respecto a 2023. Le siguen hacer crecer el dinero sin un fin determinado (31%) y ahorrar para la jubilación (23%), que gana tres puntos y recupera protagonismo. Además, la seguridad y la confianza siguen siendo los factores más valorados por los españoles a la hora de invertir, por delante incluso de la rentabilidad, que supera a la transparencia.

El estudio ofrece además una radiografía generacional, es decir: cómo las distintas generaciones gestionan sus recursos y cuáles son sus prioridades. De esta forma, el documento señala que los ahorradores más jóvenes, los de la Generación Z -los nacidos entre 1997 y 2012- y la Generación Y -los nacidos entre principios de los 80 y mediados de los 90-, también conocidos como Centennials y Millennials, priorizan incrementar su capital, sin un fin determinado, frente al resto de generaciones que ahorran, principalmente, para cubrir imprevistos.

Casi la mitad de los Silent Generation (47%) invierte en renta variable, mientras que la Generación Z destaca por su mayor inversión a través de fondos (49%)

Los conocidos como Baby Boomers -los nacidos entre 1946 y 1964-, que en los próximos años pondrán fin de forma masiva a su vida laboral, ha sido la única generación que ha destacado como segundo motivo de ahorro la jubilación (33%).

En cuanto a su cartera de productos, todas apuestan sin discusión como primera opción por los depósitos y las cuentas remuneradas, con porcentajes que oscilan entre el 84% y el 92%. Eso sí, el documento destaca que el 65% de los ahorradores de la Generación X -nacidos entre 1965 y 1981y el 62% de los Baby Boomers tiene contratados planes de pensiones, consolidando su perfil más previsional. Por otro lado, casi la mitad de los Silent Generation (47%) -los nacidos entre 1928 y 1945- invierte de forma directa en renta variable, mientras que la Generación Z destaca por su mayor inversión fondos (49%) frente al resto de generaciones.

Respecto a los factores más valorados a la hora de tomar una decisión de inversión, la Generación Y prioriza la rentabilidad frente a la Generación Z y X, que le dan mayor importancia a la seguridad y la confianza, por este orden. La Silent Generation sitúa, por su parte, a la gestión profesional como principal factor de decisión, por delante de la confianza.

La contratación de productos, mejor en oficina

Sobre el canal que usan los ahorradores españoles para informarse sobre productos financieros, el 56% acude a su oficina o asesor bancario-lo que supone hasta 12 puntos más que en 2021-mientras que el 23% utiliza plataformas y webs online. A la hora de contratar cualquier producto financiero, la oficina bancaria (65%) sigue siendo el canal principal, mientras que la contratación vía web crece del 16% al 21%.

En este aspecto, la Silent Generation es la que mayor preferencia muestra a la hora de informarse a través de una oficina bancaria (72%), porcentaje que cae por debajo de la mitad en el caso de la Generación Y y Z. La más proclive a informarse por Internet (30%) y pedir información vía gestores automatizados (10%) es la Generación Z.

Related Articles