Publicado: agosto 28, 2025, 4:23 pm
Una terapia dirigida probada en gatos domésticos con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello mostró resultados prometedores y podría convertirse en una opción para pacientes humanos con este tipo de cáncer. El estudio, publicado en ‘Cancer Cell ‘, señala que el 35 % de los gatos tratados logró controlar la enfermedad con efectos secundarios mínimos. Es el primer ensayo clínico con un fármaco que bloquea el factor de transcripción STAT3, relacionado con la progresión de tumores sólidos y hematológicos. Según Daniel Johnson, autor principal e investigador del Centro Oncológico Integral Familiar Helen Diller de la Universidad de California en San Francisco , los resultados indican que es posible inhibir un factor clave en la oncogénesis y que las mascotas pueden ser modelos clínicos más cercanos a los humanos que los ratones. La terapia se probó en gatos debido a la dificultad de tratar tumores orales felinos, que suelen ser mortales en dos o tres meses tras el diagnóstico. Uno de los casos fue Jak, un gato de 9 años al que le dieron de 6 a 8 semanas de vida . Tras cuatro tratamientos, mejoró y vivió más de ocho meses, lo que permitió a su familia compartir más tiempo con él. En total, participaron 20 gatos; 7 de ellos presentaron respuesta parcial o enfermedad estable. La supervivencia media en este grupo fue de 161 días, superior a lo esperado. El tratamiento no solo inhibió STAT3, sino que también aumentó los niveles de PD-1, una proteína asociada con la respuesta inmune. Los efectos adversos se limitaron a anemia leve. Los investigadores subrayan que los ensayos en mascotas ofrecen ventajas frente a modelos murinos, ya que comparten el entorno humano y presentan tumores más heterogéneos. Actualmente colaboran con una empresa biotecnológica para avanzar hacia estudios clínicos en gatos y en humanos.