Cuatro razones por las que los aranceles de Trump podrían encarecer plataformas como Netflix, Apple TV+ o Spotify - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cuatro razones por las que los aranceles de Trump podrían encarecer plataformas como Netflix, Apple TV+ o Spotify

Publicado: abril 11, 2025, 3:24 am

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha venido acompañado de una nueva oleada de medidas proteccionistas que están sacudiendo los cimientos de la economía global y que también se está sintiendo en España. Una de las más polémicas es la reactivación de los aranceles a productos importados, especialmente los fabricados en Asia. Y la tecnología va a sufrir las consecuencias de las decisiones del mandatario estadounidense.

La guerra comercial impulsada por la Casa Blanca ya había empezado a tener efectos visibles. Tal como hemos informado, fabricar un iPhone podría costar ahora hasta 300 dólares más por culpa de los nuevos aranceles. Y no es el único afectado: la futura Nintendo Switch 2 también podría retrasarse o encarecerse por el mismo motivo.

Sin embargo, los nuevos impuestos de Estados Unidos no solo amenazan con encarecer productos tecnológicos físicos como móviles, ordenadores o consolas fabricados en China, Vietnam o la India. También los servicios digitales podrían verse afectados, lo que abre la puerta a subidas de precios en plataformas como Netflix, Spotify, Disney+, Microsoft 365, Apple TV+, Google Drive y un largo etcétera.

¿Qué servicios digitales podrían encarecerse por los aranceles?

Aunque por ahora ninguna compañía ha anunciado oficialmente subidas de precios ligadas a los aranceles, el contexto económico apunta a que una ola de ajustes podría estar en camino, especialmente si la situación se prolonga. El abanico de plataformas potencialmente afectadas es amplio:

  • Streaming de vídeo: Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video, Apple TV+
  • Música en streaming: Spotify, Apple Music, YouTube Music
  • Almacenamiento en la nube: Google Drive, Dropbox, OneDrive, iCloud
  • Herramientas de productividad: Microsoft 365, Google Workspace, Zoom
  • Infraestructura digital para empresas: AWS, Google Cloud, Azure

Y estos son solo algunos ejemplos, nombrando los servicios más populares.

¿Qué tienen que ver los aranceles con las plataformas digitales?

La nueva guerra de aranceles no solo tiene consecuencias geopolíticas. También afecta a nuestro bolsillo, incluso en cosas tan cotidianas como escuchar música, ver una serie o guardar fotos en la nube.

Estas son las cuatro razones clave por las que tus plataformas digitales favoritas podrían volverse más caras:

  • La nube también tiene forma (y coste)

Aunque usar Netflix, Spotify o Disney+ parece tan simple como pulsar play, detrás de cada clic hay una infraestructura enorme. Los servicios digitales tienen una base física muy real: servidores, centros de datos, cables submarinos, dispositivos de red, chips… todo eso se fabrica, en su mayoría, fuera de Estados Unidos y ahora pasa a estar sujeto a impuestos adicionales.

En una cadena de suministro ya tensionada, cualquier incremento acaba trasladándose al usuario final. Y esto es precisamente lo que los expertos creen que pueda ocurrir: los servicios de suscripción más populares podrían experimentar subidas progresivas de precios si la presión arancelaria se mantiene o aumenta.

Esto incluye no solo plataformas de streaming como Netflix, Disney+, Apple TV+ o HBO Max, sino también herramientas en la nube como Dropbox, OneDrive, Microsoft 365 o Google Workspace.

  • La incertidumbre económica frena el gasto

En términos fiscales, el streaming y el resto de plataformas digitales no son productos, sino servicios. Eso significa que, en teoría, no están sujetos a aranceles al cruzar fronteras. Pero en la práctica, su éxito depende directamente del contexto económico. Porque en las vacas flacas no estamos tan dispuestos a gastar.

Con los mercados en tensión y la incertidumbre creciendo por las políticas comerciales de Trump, el gasto en servicios digitales se resiente. Cuando el bolsillo aprieta, lo primero que cae son los gastos prescindibles… y sí, eso incluye las suscripciones mensuales.

  • Si baja la inversión publicitaria, suben los precios

Los planes con anuncios se han convertido en una forma eficaz de atraer suscriptores sensibles al precio. Disney, por ejemplo, informó a principios de 2024 que más de la mitad de los nuevos usuarios de Disney+ ya optaban por planes con publicidad, según datos de CNBC.

Pero esto podría volverse insostenible. Muchas de las industrias más afectadas por los aranceles —como la automoción o la electrónica— son también grandes anunciantes. Si esas empresas recortan su inversión publicitaria, las plataformas perderán una fuente clave de ingresos que les permitía mantener tarifas bajas para el usuario final.

  • Algunas plataformas también venden hardware

No todas las plataformas digitales son independientes del mundo físico. Algunas, como Apple TV+, están directamente vinculadas a fabricantes de hardware. Si los aranceles encarecen la producción de dispositivos como el iPhone, el iPad o el Apple TV, Apple podría compensar ese golpe subiendo el precio de sus servicios. Y no sería la única.

Bonus: el quinto elemento en la guerra de aranceles lo puede marcar Europa

Aunque de momento en Europa se celebra que Trump haya pausado la aplicación de sus medidas arancelarias durante 90 días, la Unión Europea habría sugerido previamente que estaría considerando imponer aranceles a las exportaciones de servicios digitales provenientes de las grandes tecnológicas estadounidenses en respuesta al giro proteccionista de Washington.

Según un analista especializado, cuyos datos ha recogido primero Xataka, Estados Unidos es el mayor exportador de servicios digitales del mundo, con más de 187.000 millones de dólares enviados solo a Europa en 2022. Cualquier freno en ese intercambio, ya sea por aranceles o por represalias, puede traducirse en una desaceleración global de la economía digital.

Y lo más preocupante es que estos cambios no afectan solo a las grandes empresas tecnológicas, sino también a startups, creadores de contenido, usuarios profesionales y particulares que dependen de servicios como estos en su día a día.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Related Articles