Cuando la nube se rompe, se rompe todo: así afectan caídas como las de AWS y Cloudflare a nuestra vida digital - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cuando la nube se rompe, se rompe todo: así afectan caídas como las de AWS y Cloudflare a nuestra vida digital

Publicado: noviembre 19, 2025, 8:23 pm

Cada vez nos queda más claro que nada es incorruptible. Y el universo de internet y la tecnología no se quedan fuera: nos lo han demostrado con creces en los últimos meses. El otoño empezó fuerte con una caída masiva de cientos de páginas web y plataformas soportadas por Amazon Web Services (AWS), la división de Amazon dedicada a ofrecer servicios en la nube para empresas de todo el mundo. En España lo sentimos con fuerza, ya que se quedaron inoperativos desde terminales de pago (TPV) o Bizum hasta empresas de telecomunicaciones como Movistar y servicios de streaming como Netflix o Spotify.

El incidente también puso fuera de combate a otros sistemas que dejaron noticias curiosas, como es el caso de altavoces smart de Amazon en los que Alexa no respondía o camas inteligentes que no funcionaban y tuvieron a sus dueños sin dormir.

Y mientras Elon Musk se jactaba de que X (Twitter) era de las pocas supervivientes a este apagón tecnológico mundial, parece que el cosmos tenía otros planes: apenas un mes después, la que fuera la red social del pajarillo azul ha sido la primera en sucumbir a una nueva derrota digital. Cloudflare, una red global que protege millones de webs en todo el mundo, sufrió este martes un fallo global que llegó a los usuarios en forma de páginas lentas o que no cargaban, de ‘Error 500’ o, en muchos casos (como en la versión web de ChatGPT), con un mensaje que decía “Por favor, desbloquee challenges.cloudflare.com para continuar”.

¿Por qué ‘se rompe’ internet y nuestra vida digital cuando cae uno de estos gigantes? Un experto en servicios cloud nos lo explica.

La dependencia total de la nube

Hoy en día prácticamente todas las grandes aplicaciones —Twitter o cualquier otra red social, los servicios digitales, las herramientas web, etc.— funcionan sobre algún cloud. “En realidad, la nube no es más que el centro de datos de otro, pero alquilado: servidores, bases de datos, almacenamiento… todo eso te lo proporciona un proveedor como AWS, Google Cloud, Azure. Fastly o Cloudflare, entre otros”, señala Pedro Clemente-Alloza, tech leader y responsable del área de DevOps en Hiberus Sistemas.

Cuando uno de ellos falla, millones de páginas que dependen de ese servicio dejan de funcionar. “Es lo que pasó con Cloudflare, con Fastly hace unos años o con AWS hace unas semanas”, recuerda Clemente-Alloza. Y añade: “Hay seis, siete, ocho grandes proveedores que concentran la mayoría del tráfico. Si cae uno, el impacto es enorme, y últimamente se están cayendo con mucha frecuencia”.

Escuchando esto se podría pensar que existe actualmente excesiva dependencia de solo unos pocos players en el mercado. El experto de hiberus lo corrobora: “No es una dependencia excesiva: es una dependencia total”. Y esto es así por una cuestión de límites. Por mucho que seas una empresa tecnológica e incluso tengas tu propio centro de procesamiento de datos (CPD), es imposible “servir a millones de personas como hacen los grandes”. En estas megacompañías, comenta Clemente-Alloza en tono de humor, el único límite real es la tarjeta de crédito del cliente.

El problema, sin embargo, es que cuando cae un gigante se lleva por delante a muchos pequeños que están por debajo.

El caso de Cloudflare: un escudo virtual que falla

Las caídas recientes de AWS y Cloudflare han sido distintas, pero el resultado simple ha sido común a ambas: cientos de webs fuera de servicio.

Cloudflare es como un escudo delante de tu web. Yo tengo mi página personal protegida con su versión gratuita, igual que millones de personas. ¿Qué pasó ayer? Que ese ‘escudo’ falló. Así que millones nos quedamos sin web”, indica Clemente-Alloza.

En principio, no hay mayor riesgo exceptuando el tiempo perdido esperando a que tu web funcione. A no ser que tú mismo quieras: “Muchos clientes decidieron quitar la protección de Cloudflare para poder seguir funcionando. Eso te deja expuesto: siempre habrá grupos de cibercriminales buscando a quién le ha desaparecido el escudo para intentar aprovechar vulnerabilidades”.

El peor error es el humano

Es difícil saber hasta qué punto este tipo de fallos se pueden evitar. Tal y como afirma el experto, cada vez las estructuras son más complejas y a veces se trata problemas que responden a un incidente técnico incontrolable, aunque en su opinión “el peor error es el humano.

Si bien tanto AWS como Cloudflare aclararon en sendos comunicados tras sus respectivas caídas que lo que originó el problema no era un fallo humano, no siempre es así. Clemente-Alloza recuerda la debacle que sufrió Meta en 2021 cuando todas sus plataformas dejaron de funcionar por el error de una persona, un incidente que incluso “hizo desaparecer Facebook de internet. Lo mismo le ocurrió a Fastly meses antes ese mismo año, cuando una configuración específica de cierto cliente dejó offline a muchos sitios populares, incluidos Amazon, Twitch y Reddit.

“Las infraestructuras son cada vez más complejas. Hay fallos humanos y fallos automáticos. A veces un solo error provoca un efecto dominó y lo tira todo”, asegura.

Planes de contingencia: lo que hace que no vivamos esto cada día

Todos los grandes proveedores tienen redundancia, dice Clemente-Alloza. Estas empresas “no tienen un ‘ordenador gigante’ que lo gestiona todo, sino muchos. Cuando uno falla, otro toma el relevo y el sistema sigue trabajando con normalidad”.

Estas compañías de infraestructuras, de hecho, tienen fallos todos los días, pero “normalmente no los notas porque sus sistemas absorben el impacto. Cuando una caída se vuelve visible es porque el problema ha sido tan grande que ni sus contingencias han sido suficientes”, subraya.

La nube es todo

Cuando ocurre un incidente como este tu móvil prácticamente “se convierte en un pisapapeles”, porque casi nada de para lo que habitualmente lo usas está disponible. “Si un proveedor cae, medio internet se cae con él”, insiste el experto. Y no puedes ni debes hacer nada: desinstalar apps, cambiar contraseñas o reiniciar tu smartphone no conseguirá que se solucione el fallo.

Hay que esperar. “La gente cree que la nube es algo ‘efímero’, pero son grandes centro de procesamiento de datos. Internet es la nube. Todo lo que usas —banca, compras, redes sociales, educación online, trámites, servicios públicos…— pasa por esos CPD”.

Por eso, cuando se tumba a un gigante lo mejor es ir al bosque, alejado del ruido que hace al caer: “Mi recomendación si ocurre algo como lo que ha pasado con AWS o Cloudflare es dejar el móvil y desconectar: irte a pasear, hacer deporte, cualquier cosa. Está fuera de tu control”.

Related Articles