Publicado: mayo 23, 2025, 10:23 am
Ya tienes aquí una nueva entrega del consultorio de sexo, uno de los consultorios que 20minutos tiene activos para ayudar a los lectores. Estas son las respuestas de esta semana que ha dado nuestro experto, Santiago Frago, director del Instituto AMALTEA de Sexología de Zaragoza.
Infección de transmisión sexual
PREGUNTA ¿Cómo sé si tengo una infección de transmisión sexual (ITS)? ¿Hay que utilizar protección entre dos personas del mismo sexo? ¿Qué ETS se pueden contraer practicando una felación o un cunnilingus? Juan.
RESPUESTA DEL EXPERTO Más del 75% de mujeres y hombres contraen una infección de transmisión genital de algún tipo en su vida. Una ITS es, de entrada, una infección y sólo después, cuando genera síntomas, se transforma en una enfermedad. Pueden estar causadas por virus, bacterias y hongos. Y en relación con tu pregunta concreta te indico los síntomas que pueden alertarte de estar padeciendo una ITS:
En mujeres: Dolor abdominal, excesiva secreción vaginal anormal (flujo excesivo), sangrados intermenstruales o tras la relación sexual, fiebre, dolor durante la relación coital, picor anal, llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos genitales, ano o boca, inflamación ganglionar, dolor pélvico y escozor o picor al orinar.
En hombres: Secreción de pus a través del pene, llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos genitales, ano o boca, inflamación ganglionar, dolor testicular, dolor alrededor de zonas genitales, escozor o picor al orinar y picor alrededor de zonas genitales. Las infecciones no distinguen si el contexto es heterosexual u homosexual y por ello la protección ha de ser la misma. Y en cuanto a qué ITS se pueden contraer, te indico las más frecuentes:
I. BACTERIAS: Sífilis, infecciones por chlamydia: uretritis, prostatitis, bartolinitis, cervicitis, orquitis, epididimitis. Gonorrea (Blenorragia, gonococia)
II. VIRUS: Herpes genital, papilomavirus (VPH), molusco contagioso, VIH (sida), Hepatitis B, Citomegalovirus (CMV)
III. HONGOS Y OTROS: Candidiasis (no es una ITS), tricomoniasis, pediculosis o ladillas, escabiosis o sarna
Y como este consultorio tiene vocación educativa, te indico unas recomendaciones: 1) El preservativo masculino y femenino son las armas más efectivas para la prevención, si se tienen relaciones sexuales vaginales, anales u orales. 2) Es razonable hablar con la pareja acerca de si hemos sido “cuidadosos” con anterioridad a conocernos. 3) Si se rompe un preservativo el riesgo de contraer una ITS es bajo, pero no es cero y dependerá del tipo de práctica sexual realizada. Ante tal evento hay que acudir a una consulta médica para que valoren la necesidad de hacer o no una prevención post-exposición o seguimiento, en su caso.
Dificultad para el orgasmo
PREGUNTA ¿Por qué a veces me cuesta llegar al orgasmo?
RESPUESTA DEL EXPERTO Definimos “anorgasmia” como la imposibilidad de llegar al orgasmo tras un juego erótico “adecuado” y en un contexto relacional “razonable” (Instituto Amaltea). El orgasmo es una experiencia de placer subjetiva y personal con traducción física objetiva. Placer y orgasmo no son sinónimos; de modo metafórico diría que el placer es una buena película y el orgasmo, una escena interesante de la misma.
Es relativamente fácil llegar al orgasmo con la masturbación (erotismo individual), aunque esta facilidad no siempre se tiene en un contexto relacional. El orgasmo es muy tímido y en ocasiones para mostrarse a los demás exige ciertas condiciones: vínculos de confianza, hilos amorosos, complicidad, comunicación sexual…, y todo para que puedas “dejarte caer” y llegar a sentirlo.
Te aconsejo un asesoramiento sexológico profesional que permita esclarecer la causa concreta de tu dificultad orgásmica y con ello poder diseñar una estrategia terapéutica personalizada que permita visibilizar y sentir tu orgasmo.
Medicación y libido
PREGUNTA ¿Cómo soluciono problemas de falta de libido? Soy una mujer de 50 años y desde hace un tiempo tengo la libido muy baja y además me cuesta mucho llegar al orgasmo. Estoy tomando escilatopram para la depresión y no sé si esto tendrá que ver, pero me gustaría saber si hay alguna solución o alguna cosa que pueda tomar para ello. Patricia.
RESPUESTA DEL EXPERTO Es difícil dar una respuesta concreta a tu pregunta sin conocer datos relativos a: estado integral de salud, estilo de vida, idea de amor y dinámica de relación. No obstante, indicas que estás tomando escitalopram, fármaco indicado para la depresión y cuyo efecto secundario para la esfera sexual es una disminución del deseo erótico y dificultades para alcanzar el orgasmo. Si
las fechas son coincidentes, es decir, inicio de la toma del fármaco y descenso del deseo sexual, podríamos dar por segura su relación.
Mi sugerencia es que hables con tu médico de familia y le indiques la posibilidad de cambiar el antidepresivo por otro que afecte menos al área íntima. En este sentido existen otros antidepresivos como la fluoxetina, cuya repercusión en el área afectivo-sexual es menor.
Si tras el cambio de fármaco se mantienen tus dificultades, sugiero acudáis a un profesional de la Sexología para que explore estrategias sexológicas específicas para contrarrestar el efecto colateral del fármaco.
Se agobia sin erección
PREGUNTA Tengo 55 años y mi marido 57. Desde hace algunos años, está bloqueado. No le apetece sexo. Tengo claro que no hay otra mujer, pero sí que empezó con problemas de erección y se agobia, y desde entonces no quiere saber nada de sexo. Lo hemos hablado, pero siempre me contesta «lo intentaré de nuevo», pero nunca llega ese momento. ¿Puedes ayudarme? Encarni.
RESPUESTA DEL EXPERTO El tener alguna dificultad en la erección en algún momento de la vida es razonable y puede obedecer a múltiples causas; es nuestra manera de interiorizar esta situación lo que puede cronificar la dificultad.
En toda disfunción eréctil hay un componente psicógeno, con independencia de que exista una posible causa orgánica. Si tu pareja tiene erecciones cuando se masturba, tiene erecciones al despertar y en los juegos eróticos no coitales, casi podría deducirse que no hay causa orgánica o efecto secundario de algún fármaco que justifique sus dificultades de erección en un contexto relacional.
Es probable que, tras unos encuentros eróticos marcados por su dificultad, se hayan puesto en marcha dos elementos que chocan entre sí: el deseo sexual y el miedo a que se repita el problema; en ese duelo siempre acaba ganando el miedo, miedo que se traduce en ansiedad y que origina una lógica respuesta vascular cuya traducción es una pérdida de erección. La consecuencia última suele ser que tu pareja deja de invitarte al juego sexual por miedo a que se repita la dificultad; y entonces tú puedas llegar a interpretar que ya no le gustas o no te desea.
Mi sugerencia es que hables con tu pareja de tu preocupación y durante un tiempo tengáis encuentros eróticos sin penetración para recuperar el sentido del juego y podáis observar que en contextos de no obligatoriedad coital tiene una buena respuesta eréctil.
En todo caso, y si se mantiene la problemática, un sencillo asesoramiento sexológico unido a un apoyo farmacológico inicial, le permitirá ir cogiendo confianza para gradualmente ir dejando la medicación de modo paralelo a la restauración de la tranquilidad y la confianza en el plano íntimo de vuestra relación.
Apetito sexual
PREGUNTA Estoy embarazada de 14 semanas y mi apetito sexual ha desaparecido por completo. Cuando hago algo con mi pareja no siento nada. Mira que el pobre lo intenta, pero nada de nada. I. H.
RESPUESTA DEL EXPERTO Los efectos del embarazo sobre la respuesta sexual humana (RSH) no son uniformes y cada pareja es única. Siendo el deseo erótico el elemento más versátil y dispar. La pareja embarazada vive una realidad erótica muy personal y teñida de su propia biografía, no obstante, hay un cierto patrón que se repite en muchas parejas que viven esa experiencia y que te expongo:
-Primer trimestre: sorpresa, expectación, desazón, incertidumbre, complicidad, malestares suaves y donde el deseo se vuelve caótico.
-Segundo trimestre: tranquilidad, confianza, nuevo cuerpo erótico y el deseo es oscilante, aunque suele aumentar por incremento de la vascularización genital.
-Tercer trimestre: Malestar, menores energías, preparativos mentales, nuevo cuerpo, expectación y menor deseo, quizá debido a incomodidad y miedos.
Durante el embarazo, no solo no hay que poner la vida sexual entre paréntesis, sino que puede ser una inmejorable ocasión para redescubrir y descifrar nuevas claves eróticas de la pareja, y todo ello más allá de la genitalidad.
El tener “pocas” relaciones eróticas no siempre ha de preocuparos, es más problemático el perder el contacto “piel a piel”, por ello os invito a que durante algún tiempo os dediquéis al contacto piel a piel sin que ello de lugar, inevitablemente, a un encuentro erótico explícito.
Os sugiero que ambos asumáis que tu deseo esté afectado por tu momento de versatilidad hormonal y evitéis añadir hipotecas al deseo. Me refiero a que como mujer embarazada debes permitirte no tener deseo, agradecer el sentirte una mujer deseada y tu pareja entender que el deseo y la obligación son incompatibles.
Vinculada a esta causa evidente, se van sumando de modo inevitable una serie de factores que van hipotecando cada vez más tu deseo. Te enumero algunos: 1. “Tú deseas tener deseo”. Y claro, el deseo y la obligación son incompatibles. No se puede querer tener deseo. 2. “La disponibilidad a tiempo completo de tu pareja”, es decir, percibes que tu pareja siempre está disponible y esperando. 3. Y de regalo, cuando os animáis al juego erótico, ambos percibís que las sensaciones no son las mismas.
Mi sugerencia es que, si se prolonga la situación y os genera malestar o conflicto, deberíais buscar asesoramiento profesional para diseñar unas pautas que permitan a tu deseo “abstraerse” momentáneamente del embarazo.
No olvides realizar tus preguntas sobre el tema sexológico. Nuestro experto te ayuda.