Conasami analiza costo del salario mínimo para 2026 de cara a su revisión a anual - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Conasami analiza costo del salario mínimo para 2026 de cara a su revisión a anual

Publicado: noviembre 4, 2025, 2:12 pm

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) presentó al Consejo de Representantes -en el marco del próximo proceso de fijación de los salarios mínimos- un análisis del costo de la masa salarial según los porcentajes aprobados en años anteriores, resaltando que éste no se ha disparado porque “no todas las personas beneficiadas reciben el impacto de la misma manera”. 

En el informe, que es el preámbulo a la instalación de los trabajos de la Comisión para fijar el salario mínimo del 2026, se explicó para el incremento de 12% en 2025, alguien que ganaba el salario mínimo se benefició del incremento completo, pero alguien que ganaba 270 pesos, sólo recibió 8.80 pesos adicionales.

Te puede interesar

“Dado que las y los patrones suelen actualizar el salario conforme a la inflación, al menos, el incremento real para el salario mínimo es menor. Por ejemplo, para 2024 el incremento de los salarios mínimos fue de 12%, pero en promedio las personas trabajadoras beneficiadas recibieron sólo 10.3% en la mayor parte del país y restando la inflación de 4.2% al cierre del año, el incremento real fue de sólo 6.1 por ciento”.

En ese sentido, en 2019 el costo laboral fue de 0.25% en la mayor parte del país, mientras que en la recién creada Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), fue de 4.53%, un valor bajo considerando que el salario mínimo se duplicó.

“El alza del salario mínimo de ese año en la frontera norte fue posible ya que, como se calculó previo a la fijación de ese año, la mayoría de las personas trabajadoras en esa zona ya ganaban más que en el resto del país y el incremento necesario no era tan grande”, indica el informe.

La Conasami resaltó que el número de personas beneficiadas por los incrementos del salario mínimo es cada vez mayor.

En 2019 el beneficio fue para 28.6% de las personas aseguradas en la Zona Libre de la Frontera Norte y 11.6% del resto del país. En 2020, con el incremento de 5.0% en la ZLFN las beneficiadas fueron 22.6%, mientras que con el 20.0% en el resto del país se benefició a 24.5% del total de personas aseguradas.

En 2021, 2022, 2023 y 2024, con incrementos iguales en ambas zonas, las beneficiadas fueron 29.3, 31.4, 36 y 41.4% en la Zona Libre de la Frontera Norte, respectivamente; y en el resto del país, 27.6, 29.2, 27.9 y 38.3%, en el mismo orden de años.

Para 2024 el porcentaje de personas beneficiadas fue de 36.1% en la ZLFN y 29.3% en la ZSMG, producto de un incremento menor.

Related Articles