Como murciélagos o delfines: la nueva tecnología de los drones para moverse en la oscuridad - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Como murciélagos o delfines: la nueva tecnología de los drones para moverse en la oscuridad

Publicado: agosto 9, 2025, 3:24 pm

En los últimos años, los drones han pasado de ser simples dispositivos de vuelo a herramientas capaces de operar en zonas de combate, explorar entornos complejos y de participar y ser claves en rescates de personas. Es cierto que cada vez son más avanzados gracias a la mejora de la tecnología, pero todavía tienen una limitación bastante importante y es que cuando hay oscuridad, humo o polvo su visión no es la mejor, ya que sus cámaras y sensores sufren en este tipo de condiciones.

Así que para buscar una solución ante esta limitación, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha desarrollado una tecnología inspirada en la forma en la que los murciélagos y delfines se mueven en la oscuridad: utilizando el sonido. Esto permitirá a los drones y los robots orientarse sin necesidad de utilizar cámaras, láseres o GPS, tal y como informan desde NextGenDefense.

Una tecnología financiada por el ejército de los Estados Unidos

Este sistema se conoce como ecolocalización y funciona emitiendo pequeños sonidos muy agudos que rebotan en los objetos del entorno, lo que les permite dibujar una especie de mapa del lugar que le rodea, algo que resulta de utilidad cuando no puede ver de forma convencional. Es decir, de esta forma el dron o el robot puede saber si tiene un objeto cerca, qué forma y tamaño tiene, y por donde moverse a pesar de no ver nada.

Una de las mayores ventajas que tiene es que es capaz de funcionar en sitios donde otros sensores fallan como túneles, edificios llenos de humo o con mucho polvo, lo que los hace muy útiles para situaciones como rescates, incendios o zonas de guerra. El núcleo de este sistema es una IA formada por varias redes neuronales que ha sido entrenada para identificar todo tipo de formas, según el tipo de eco que produce.

También está pensado para que si en el futuro tiene que reconocer nuevos objetos no se tenga que aprender de cero, sino simplemente añadir lo que es nuevo. Los científicos probaron esta tecnología en simulaciones por ordenador 3D, donde crearon lugares y ruidos similares al mundo real, ahorrando tiempo y dinero al no hacerlo en condiciones reales.

La magnitud de esta tecnología se resume en que ha sido financiada por el ejército de Estados Unidos, ya que están interesados en aplicarlo a los vehículos terrestres autónomos, aunque los investigadores creen que puede ser útil en muchas otras áreas: desde la navegación de robots hasta desarrollar nuevos sistemas de imágenes avanzadas.

Related Articles