Claves de la gripe aviar: por qué se confina a las gallinas, puedo seguir consumiendo huevos y cuál es el riesgo de contagio para las personas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Claves de la gripe aviar: por qué se confina a las gallinas, puedo seguir consumiendo huevos y cuál es el riesgo de contagio para las personas

Publicado: noviembre 14, 2025, 3:00 am

La gripe aviar se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para el sector avícola en España. El Ministerio de Agricultura ha decidido este jueves, a través de una orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), extender el confinamiento a las aves de corral que se crían al aire libre a toda España. La medida busca, según el departamento que dirige Luis Planas, el refuerzo de las medidas de prevención contra la expansión del virus. Pero, ¿Qué motivos hay detrás de ella? ¿Cuántos focos de gripe aviar hay en España? ¿Puede tener afectación en el ser humano? A continuación todas las claves de un virus, que ya ha impactado sobre el precio de productos como el huevo y la carne de pollo.

¿Por qué se ha adoptado la decisión del confinamiento?

Con la orden publicada hoy en el BOE el Ministerio de Agricultura extiende la prohibición de cría al aire libre a las aves de corral de toda España con independencia del tipo de explotación o de si está destinada al autoconsumo. Una limitación que ya estaba en vigor en 1.201 municipios de toda España desde este lunes 10 de noviembre. Según ha apuntado en un encuentro con medios el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio Luis García, «no hay fecha tope para la vigencia de la orden» y aclarado que la intención del Gobierno es desactivar la medida «tan pronto como sea posible, de una manera desescalada probablemente». Desde el Ministerio y comunidades autónomas mantienen un seguimiento continuo de la situación. Entre las razones aducidas para generalizar el confinamiento se encuentra el empeoramiento de la situación en países europeos en las últimas semanas, con un total de 139 brotes en granjas avícolas principalmente en Alemania (59), Polonia (17) e Italia (16). Además la presencia abundante en nuestros humedales de aves migratorias en España provenientes de paíes del centro y norte de Europa añade nuevos riesgos. Tampoco ayuda que las temperaturas hayan bajado, ya que esto ayuda a la supervivencia del virus.

¿Es algo inédito en España? ¿Habrá nuevas medidas en el futuro?

No estamos ante una medida inédita ni en España ni en la Unión Europa, según fuentes del Ministerio de Agricultura. También han optado por confinar Irlanda, Francia y algunos länder alemanes. Además, en 2022, cuando se detectaron 36 focos se adoptó una decisión similar en el seno de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), que reúne a los responsables de la sanidad animal de las comunidades autónomas. Lo que sí es novedoso es que, para ello, se haya aprobado por medio de una orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Sobre futuras decisiones, si así lo requiriera la situación epidemiológica, en el Ministerio de Agricultura optan por la prudencia, y aseguran en palabras de Emilio Luis García que «evaluaremos semana a semana y buscaremos la proporcionalidad entre tener el riesgo bien controlado y la actividad económica». En este sentido, irán reevaluando y analizando la situación «para que en cuento vemos todo mucho mejor, iremos desescalando las medidas».

Si se detecta un nuevo foco, ¿cuáles son los pasos que se dan?

Según la normativa europea, al ser una enfermedad de declaración obligatoria y tratarse de la variante de más alta patogeneidad, cuando se localiza un nuevo foco se debe proceder a lo que se denomina como el «vaciado biológico» de las explotaciones afectadas. Es decir, al sacrificio masivo de todas las aves presentes estén o no infectadas así como de todo el material biológico que haya estado en contacto con ellas. A lo que cabe añadir la limpieza y desinfectación en profundidad de las instalaciones con productos como la lejías o aerosoles.

¿Cuál es la situación en España? ¿Y en el resto de Europa?

La situación epidemiológica en el territorio español no alcanza la gravedad de países como Alemania o Polonia. En la Unión Europea (UE) se han localizado un total de 139 focos en aves de corral, de los que 59 se han producido en territorio alemán por 17 en suelo polaco y 16 en Italia. Si consideramos las aves silvestres, en Europa ya se contabiliza un total de 708 focos, la mayoría también en Alemania (306) y Francia (103). En el caso de España, el Ministerio de Agricultura contabiliza hasta la fecha un total de 14 focos en aves de corral, de los que la mitad se han producido en Castilla y León. Todos ellos del subtipo H5N1, que tiene una alta patogeneidad y provoca un cuadro sintomático grave así como una alta mortalidad. Esto ha supuesto el sacrificio de 2,5 millones de aves de corral sobre un censo total que ronda los 50,8 millones de gallinas ponedoras a finales de 2024. A lo que cabe añadir 68 focos en aves silvestres y 5 en cautivas (centros de recuperación, zoológicos…). El director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria ha constatado varias diferencias respecto a los brotes de años anteriores: «En España hemos tenido muchos focos en gallinas ponedoras, aunque el contagio más explosivo este año ha sido más en pavos que en gallinas». En aves silvestres, ha añadido, «el virus ha aparecido mucho en gaviotas». Por este motivo, ha insistido en la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones.

¿Puedo seguir consumiendo huevos?

Sí, se puede seguir consumiendo huevos porque cada vez que se localiza un nuevo foco se eliminan todas las aves de la explotación afectada y ninguno pasa a la cadena agroalimentaria para ser comercializado. De igual modo, los servicios veterinarios oficiales (SVO) deben autorizar con análisis previos la repoblación de aquellas granjas infectadas así como de cualquier movimiento de aves dentro de las zonas de vigilancia establecidas en hasta 10 kilómetros de distancia de los focos localizados. Es decir, la aparición del virus en una granja supone no solo la eliminación de toda la cabaña sino paralizar la actividad durante meses.

¿Cómo se transmite el virus? ¿Puede afectar al ser humano?

El virus se transmite entre aves a través del contacto directo con las secreciones infectadas o por el contacto indirecto, principalmente por medio del agua contaminada. Algunas aves silvestres pueden llegar a portar este agente patógeno en sus tractos respiratorios o intestinales sin presentar ninguna sintomatología, por lo que pueden transportar el virus a largas distancias en rutas migratorias. De ahí, la medida adoptada este jueves por el Gobierno. Respecto a una hipotética afectación en el ser humano es bastante baja. García (Ministerio de Agricultura) explica que «de ave a humano tiene ser bastante estrecho el contacto vía respiratorio, de secreciones y excreciones». Lo que, en su opinión, denota la relevancia de medidas habituales como el higiene de manos cada vez que entramos y salimos del lugar donde se encuentren las gallinas. Además, insta, a que los propietarios de aves de corral llamen a los servicios veterinarios si observan una mortalidad inusual. De igual modo, subraya la importancia de impedir el contacto entre las aves silvestres y de corral especialmente en aquellos lugares en los que las segundas beben o se alimentan.

¿Tienen derecho los productores avícolas a indemnizaciones?

Sí, pero solo aquellos que se dediquen profesionalmente a la producción avícola. La cuantía de las mismas están publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y dependerán de las diferentes categorías estipuladas como la de gallinas ponedoras. Además al ser una enfermedad de declaración obligatoria, según la normativa europea, hay una cierta cofinanciación de las instituciones europeas en este ámbito junto a las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura. Esto no supone que el ganadero afectado tenga que esperar mucho para cobrar después de completar la desinfección y limpieza de su explotación, porque la comunidad autónoma competente adelantar la compensación económica. En cualquier caso, desde el departamento de Luis Planas, explican que Bruselas sí se toma su tiempo y realiza inspecciones,

Related Articles