Publicado: julio 21, 2025, 3:23 am
Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos) ha desarrollado una inteligencia artificial capaz de rastrear la propagación de enfermedades transmitidas por los mosquitos, como la malaria y el dengue. Gracias a esta innovación, los expertos exploran soluciones innovadoras para atacar a dichos insectos en tiempo real, de esta manera, en los próximos cinco años, se promoverán estrategias para erradicar la malaria.
El proyecto, financiado por los Institutos Nacionales de Estados Unidos, también busca frenar la expansión de Anopheles stephensi, una especie de mosquito altamente eficiente en la transmisión de la malaria y recientemente introducida en entornos urbanos africanos. Por lo tanto, gracias a la IA, se puede identificar con precisión esta especie de mosquito a partir de una sola imagen.
Pero, ¿cómo funciona esta tecnología? El algoritmo analiza automáticamente partes anatómicas clave —como la cabeza, el tórax, las alas y las patas— y clasifica a la especie correspondiente en cuestión de segundos. Además, dicha IA elimina la necesidad de microscopios o laboratorios, lo que permite que los datos se procesen directamente en el terreno o incluso desde dispositivos móviles.
Por otro lado, el proyecto incorpora dispositivos inteligentes de captura de mosquitos. Estas trampas automatizadas no solo atraen y capturan insectos, sino que toman imágenes de cada espécimen y las suben a la nube. Allí, el sistema de IA las analiza en tiempo real para determinar si pertenecen a especies peligrosas —como Anopheles stephensi— y, si se detecta una amenaza, se emite una alerta instantánea a las autoridades de salud pública, lo que permite una respuesta inmediata para prevenir brotes.
Podríamos decir que este enfoque no solo acelera la identificación de mosquitos transmisores, sino que democratiza el acceso a herramientas científicas de vanguardia. ¿El motivo? Al combinar inteligencia artificial, ciencia ciudadana y vigilancia automatizada, el proyecto busca crear un sistema de respuesta temprana frente a la malaria, adaptable también a otras regiones vulnerables, como el sur de Asia o incluso estados, como Florida.
Esta IA ya se está desplegando en África
Estas tecnologías están siendo desplegadas inicialmente en Nigeria y Camerún, en colaboración con socios locales y con la ambición de establecer un ‘Centro Internacional de Excelencia en Malaria’. Además, la plataforma online mosquitodashboard.org permite a ciudadanos y técnicos de campo subir imágenes de mosquitos desde cualquier parte del mundo, teniendo en cuenta que la IA procesa estos datos de forma automática, creando un mapa de vigilancia global en tiempo real.
No obstante, en un contexto donde el cambio climático y la urbanización están modificando los patrones tradicionales de transmisión de enfermedades, la propuesta de la Universidad del Sur de Florida demuestra cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un arma clave para anticipar, contener y erradicar enfermedades infecciosas a escala global.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.