Publicado: mayo 7, 2025, 3:18 pm
Con el objetivo de participar en el Programa de Vivienda para el Bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) ha presentado dos paquetes de proyectos ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Carlos Eduardo Ramírez Capo, presidente nacional de la Canadevi, indicó que estos paquetes sumarían alrededor de 130,000 casas —distribuidas en 18 estados del país— para alcanzar la meta de 1 millón 100,000 viviendas que plantea el gobierno federal.
Te puede interesar
“Son proyectos que están a la espera de ser autorizados por los comités técnicos del instituto. Hay mucho entusiasmo por participar. Con la respuesta que estamos viendo, creemos que no solo vamos a llegar a la meta, sino que es posible superarla”, comentó en entrevista.
Una de las desarrolladoras que ha enviado sus propuestas es Consorcio ARA, que tiene el potencial para edificar, en una primera etapa, 13,000 unidades distribuidas en entidades como el Estado de México, Nuevo León y Quintana Roo.
“El plan de la presidenta es muy importante, porque es muy difícil darle el acceso a una vivienda a las personas que ganan menos de dos salarios mínimos. Con estas propuestas de los organismos de vivienda se podrán llegar a los montos que ellos requieren. Obviamente tendremos que bajar las utilidades para participar y apoyar al gobierno”, compartió Miguel Lozano, director general de la División Vivienda de la empresa.
Mecanismo de colaboración
En febrero de este año, el Pleno del Senado aprobó la reforma a la Ley del Infonavit que le otorgó las facultades al organismo para constituir una empresa filial que edificará 600,000 casas durante el sexenio. Si bien, aún no se conocen las leyes secundarias y reglamentos para la operación de esta filial, los primeros proyectos han comenzado a ver la luz.
El presidente de Canadevi explicó que el instituto ha comunicado a las vivienderas que podrán participar en el programa para construir casas, ya sea en reservas territoriales propias —que el Infonavit pagará— o donadas por gobiernos locales.
“Es importante aclarar que la autorización de los proyectos es única y exclusivamente facultad del Infonavit. Una vez que se recibe la aprobación, empezará la segunda fase: el proceso documental para contratos, tanto para la compraventa del terreno, como para la construcción de las viviendas. Es decir, la empresa filial del instituto contratará a los constructores privados para ejecutar la edificación de estos inmuebles”, declaró Ramírez.
Infonavit agilizará trámites
Entre los requisitos del Infonavit destaca que las viviendas construidas deben medir 60 metros cuadrados (m2) habitables y su precio no puede superar los 550,000 pesos, si el terreno es donado, o 600,000 pesos, si el terreno pertenece a un desarrollador privado.
Para lograr estos precios, el organismo dirigido por Octavio Romero Oropeza dará acompañamiento institucional para agilizar la gestión de trámites y permisos que, hasta ahora, han sido uno de los principales frenos para las vivienderas.
“Nos ayudarán a desatorar todo lo que tenga que ver con derechos ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y trámites también muy importantes a nivel municipal. Esto va a permitir, junto con las eficiencias de los constructores, a completar el plan”, sostuvo Ramírez.
Y es que, según datos compartidos por la desarrolladora Ruba, la tramitología suele representar hasta 9% del precio total de una vivienda, dependiendo del municipio. Sin embargo, esto incrementa si las autoridades solicitan el pago adicional de medidores de agua o requerimiento de ampliación para subestaciones eléctricas, entre otros.
En este sentido, el presidente de la Canadevi celebró que el gobierno federal, a través del Infonavit, colabore con la iniciativa privada para atender el rezago habitacional en México e impulsar al sector de la vivienda.