Borja Iribarne, experto en productos con cannabinoides para uso medicinal: "El cannabis ha pasado del estigma al bienestar gracias a la evidencia científica" - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Borja Iribarne, experto en productos con cannabinoides para uso medicinal: «El cannabis ha pasado del estigma al bienestar gracias a la evidencia científica»

Publicado: noviembre 2, 2025, 5:23 am

España acaba de aprobar el Real Decreto que regula por primera vez el uso medicinal del cannabis en nuestro país. La norma arranca con cautela: dispensación en farmacias hospitalarias, fórmulas magistrales y prescripción exclusiva de especialistas. Desde la empresa dedicada a la comercialización de este ingrediente, ProfesorCBD, voz experta en el sector, aseguran que el futuro mira a Alemania, que ha pasado de un marco medicinal restrictivo a un modelo cannábico integral que combina acceso sanitario, uso adulto y prevención.

En palabras de Francisco de Borja Iribarne, CEO y fundador de ProfesorCBD, «en pocos años hemos visto cómo el cannabis ha pasado de estar marcado por el estigma a ser percibido como un ingrediente de bienestar. Esto ha ocurrido gracias a la evidencia científica acumulada, a la regulación europea que ha abierto la puerta a productos de cáñamo y, sobre todo, al cambio en la percepción social». ¿Quieres saber de qué manera puede beneficiar a la población este ingrediente ‘polémico’?

«Fundé la empresa porque mi madre encontraba alivio en preparados de cannabidiol»

Iribarne comienza explicando cómo fue a parar a la fundación de una empresa como ProfesorCBD, que parte de la búsqueda de soluciones naturales para unos problemas de salud su madre. Fue así como descubrió el CBD, «un componente no psicoactivo del cannabis que ya despuntaba en EE.UU y Canadá por sus propiedades. El resultado positivo de esa experiencia me llevó a crear ProfesorCBD, pionero en España en aplicar estándares de transparencia».

Esta aventura comenzó en 2018, «inspirado por la experiencia de mi madre, que encontraba alivio en preparados de cannabidiol. Al principio, tuve que aguantar muchas bromas sobre si yo vendía marihuana. Hoy, la situación es muy diferente: ProfesorCBD es la compañía decana del sector en España, y el nuevo Real Decreto da un paso adelante».

Sólo por poner algún ejemplo, «según datos de Prohibition Partners, la mitad de los europeos ya han oído hablar del CBD. Y en EE UU, que nos lleva algo de ventaja en este terreno, el 20 por ciento de los adultos y el 50 por ciento de los jóvenes lo usan o han usado alguna vez».

Presente y futuro del uso de cannabis en salud y bienestar

En cuanto a los derivados de cannabis, «hasta ahora se están formulando productos de CBD en distintos formatos como flores aromáticas, vaporización, cosmética y geles deportivos, o aceites. Las aplicaciones del CBD son múltiples: en cosmética, como antioxidante y calmante; y en bienestar, por su papel en el autocuidado».

Ahora, tras la reciente aprobación del Real Decreto, también empezará a usarse en España para formular medicamentos en farmacia hospitalaria, con las indicaciones que determine la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Ante la pregunta de cómo vislumbra el futuro de este ingrediente ‘polémico’, el experto afirma que esto no ha hecho más que empezar. «¿Hasta dónde puede llegar? Creo que estamos solo en el inicio. Si en 2019 apenas había dos cosméticos con CBD con código nacional y hoy ya superan los ochenta, la tendencia es clara. El cannabis puede consolidarse como un aliado del bienestar, comparable a la cosmética natural o los suplementos, siempre dentro de un marco regulado y seguro».

«España abre la puerta a que los especialistas médicos puedan prescribirlo»

El nuevo Real Decreto, para Iribarne, es un paso histórico porque, por primera vez, «España regula de forma clara el acceso al cannabis medicinal. Hasta ahora solo existían dos medicamentos autorizados —Epidyolex y Sativex—, con un acceso muy limitado. La gran novedad es que ahora se abre la posibilidad de que especialistas médicos prescriban cannabis en el ámbito hospitalario y que se elaboren fórmulas magistrales estandarizadas».

Y añade: «Las patologías concretas aún no están definidas; será la AEMPS quien determine los supuestos. En los trabajos previos se habló de dolor crónico, epilepsia o efectos secundarios de la quimioterapia, porque son áreas con mayor evidencia, pero hasta que no se publique la resolución oficial no habrá un listado definitivo. Para el sector es un avance muy relevante porque supone reconocer oficialmente el valor terapéutico del cannabis y, al mismo tiempo, iniciar un camino de normalización social y regulatoria».

Supone también la oportunidad de que en el futuro se regule de forma clara el CBD para consumo humano, que hoy sigue catalogado como producto de uso externo «a pesar de ser seguro, no adictivo y muy demandado por los consumidores. En ProfesorCBD estamos preparados para ese escenario: no solo por nuestra experiencia formulando y comercializando productos con cannabinoides en España y Europa, sino porque creemos firmemente en un desarrollo del cannabis regulado, transparente y orientado al paciente».

«Regular el consumo no genera caos, sino orden»

El ejemplo alemán «demuestra que regular no genera caos, sino orden. Devuelve gran parte del cannabis al ámbito del bienestar, reduce estigmas y arrincona al mercado negro. En España, si lo dejamos solo en hospitales, corremos el riesgo de quedarnos a medio camino», advierte el CEO de ProfesorCBD.

En cuanto a los miedos sobre un supuesto incremento del consumo juvenil «tampoco se sostienen. En Alemania no se ha observado un repunte entre menores. En España, el CBD tampoco es una puerta de entrada de los menores a drogas ilegales: el Observatorio Nacional de las Drogas y las Adicciones confirma que la edad media de inicio al cannabis se mantiene estable en 18,3 años, muy por detrás del alcohol o el tabaco», dice Iribarne.

En España se trata de un avance importante, pero limitado aún puesto que arranca con un modelo restrictivo: acceso hospitalario, prescripción exclusiva de especialistas y fórmulas magistrales. «Restrictivo porque ha dejado fuera la flor, que es el formato más natural y alejado de la industria farmacéutica, y porque no contempla aún a las farmacias comunitarias, lo que ralentiza el acceso de forma quizá excesiva. Aún así, si con este planteamiento conseguimos que el avance sea firme y estable, es una buena noticia».

Productos de cannabidiol. ¿Cuáles, y para qué sirven?

«Nosotros trabajamos con cannabidiol, o CBD, que es uno de los más de 100 componentes de la planta de cannabis y de los más interesantes, porque atesora los beneficios de la planta pero sin los riesgos del otro componente mayoritario, el THC: no es adictivo ni psicotrópico. Lo dice la propia Organización Mundial de la Salud».

El cannabis es una única especie vegetal, pero dentro de ella existen distintas variedades con perfiles muy diferentes, como el cáñamo industrial o la marihuana. «La clave está en su composición: el cáñamo se ha cultivado durante siglos para fines agrícolas e industriales, con un contenido muy bajo de THC y mayor presencia de CBD; la marihuana, en cambio, se ha seleccionado para concentrar altos niveles de THC, el compuesto responsable de los efectos psicotrópicos».

«El cáñamo industrial es una variedad de ‘cannabis sativa’ autorizada por la Unión Europea porque contiene menos de un 0,3 % de THC. Es legal, no tiene efectos psicotrópicos y se destina a la producción de fibras, semillas o cannabidiol (CBD). Estos cultivos están regulados, con semillas inscritas en el catálogo comunitario, lo que garantiza legalidad y trazabilidad. De esa flor extraemos el cannabidiol mediante procesos limpios y seguros».

Pero es que el resto de la planta tampoco se pierde: las fibras se destinan a textil, las semillas a alimentación y la biomasa a bioplásticos o energía. «Es una planta muy versátil y sostenible, con un aprovechamiento casi completo», concluye el experto.

Related Articles