Publicado: agosto 4, 2025, 6:23 pm
Al menos ocho personas han muerto en lo que va de año en Estados Unidos a causa de una bacteria conocida como ‘bacteria come carne’ que está presente en el agua del mar y en mariscos crudos o poco cocidos. Además, el número de casos detectados se ha elevado por encima de las 30 infecciones y su expansión preocupa ya en Europa ante el aumento de casos en el mar Báltico.
En Estados Unidos, los estados de Florida y Luisiana, ambos en el sureste del país, han sido los más afectados por esta bacteria, la Vibrio vulnificus, que ha llegado a producir cuatro muertes en cada uno de ellos según los Departamentos de Salud estatales. Luisiana, además, ha reportado 17 infecciones, mientras que en Florida el número de afectados ha ascendido a 13. Por otro lado, los estados de Alabama y Misisipi también han reportado una infección cada uno, según la revista People.
La Vibrio vulnificus es una bacteria que se alimenta de carne humana, vive en aguas marinas cálidas y también puede contraerse al comer mariscos crudos en concha, en particular ostras, según ha expuesto el Departamento de Salud de Florida en un aviso público. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan no entrar al agua a quienes tengan heridas recientes, alguna enfermedad autoinmune, o padecimientos crónicos del riñón o el hígado.
Las autoridades sanitarias de Luisiana advierten que cada año se reportan entre 150 y 200 infecciones a nivel nacional, y que el balance de fallecidos es de «una de cada cinco personas infectadas».
Aumento de casos en Europa
Más allá de Estados Unidos, esta bacteria ha experimentado también un aumento notable en el continente europeo en los últimos años. «Aunque las infecciones por Vibrio siguen siendo relativamente poco frecuentes en nuestro continente, varios países del norte a orillas del Báltico han registrado un aumento en los últimos años». Así lo han señalado este verano desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), quienes aluden al aumento de las temperaturas como la principal causa.
Por ello, desde el Centro animan a los países que podrían verse afectados a «establecer un sistema de vigilancia de la enfermedad», ya que, como aseguran, es probable que los casos notificados por los países sean inferiores a los reales. Así, se ha experimentado un crecimiento de esta bacteria en los países del mar Báltico, pero cabe destacar que también se han dado casos en España. De hecho, desde los años 90, se ha identificado esta bacteria en anguilas y en las costas mediterráneas.