Publicado: abril 29, 2025, 5:15 am
Los riesgos de que la economía mundial entre en recesión este año son altos, pronosticó la mayoría de los economistas encuestados por Reuters, en los que muchos aseguran que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, han dañado la confianza empresarial.
Hace apenas tres meses, el mismo grupo de economistas que cubría casi 50 economías, esperaba que la economía mundial creciera a un ritmo fuerte y constante.
Sin embargo, el intento de Trump de reformular el comercio mundial mediante la imposición de aranceles a todas las importaciones estadounidenses ha provocado una onda expansiva en los mercados financieros, borró billones de dólares en valor bursátil y sacudió la confianza de los inversionistas en los activos estadounidenses, incluido el dólar, como refugio seguro.
Si bien Trump suspendió durante algunos meses los aranceles más pesados impuestos a casi todos los socios comerciales, se mantiene un arancel general del 10%, así como uno de 145% sobre China, el mayor socio comercial de Estados Unidos (EU).
“Ya es bastante difícil para las empresas pensar en julio ahora mismo, cuando no saben cuáles son los aranceles recíprocos. Intentar planificar dentro de un año. Quién sabe cómo será, y mucho menos dentro de cinco años”, afirmó James Rossiter, responsable de macroestrategia global de TD Securities.
Ante una mayor incertidumbre y aranceles sobre bienes que alcanzan niveles históricos, muchas empresas globales han retirado o recortado sus previsiones de ingresos.
Con una unanimidad inusual, ninguno de los más de 300 economistas encuestados entre el 1 y el 28 de abril afirmó que los aranceles hayan tenido un impacto positivo en la confianza empresarial; 92% lo consideró “negativo”. Sólo 8% se mostró “neutral”, principalmente de India y otras economías emergentes.
Tres cuartas partes de los economistas redujeron su pronóstico de crecimiento mundial para el 2025, situando la mediana en 2.7% desde 3.0% de una encuesta de enero. El Fondo Monetario Internacional fue ligeramente superior, con una estimación de 2.8 por ciento.
Las economías individuales encuestadas mostraron una tendencia similar: los pronósticos medianos se recortaron para 28 de las 48 economías encuestadas.
Entre los demás, para 10 economías la opinión consensuada se mantuvo sin cambios y para otras 10, incluidas Argentina y España, la opinión mejoró ligeramente, basándose principalmente en los acontecimientos internos.
Las previsiones de crecimiento para México y Canadá se revisaron a la baja con respecto a enero, a 0.2 y 1.2%, respectivamente, La mayoría de estas revisiones fueron el mes pasado.