Publicado: abril 19, 2025, 4:23 pm
España presenta una prevalencia media de infección por VPH (Virus del Papiloma Humano) del 15 por ciento, llegando hasta casi hasta el doble en el caso de mujeres jóvenes (18-25 años). De todos los serotipos posibles (existen más de 100 diferentes), el 16 de alto riesgo (cáncer) y el 6 y 11 de bajo riesgo oncológico son los más frecuentes en nuestro paÃs, y convierten a esta infección de transmisión sexual en un problema de salud pública que tener muy en cuenta.
De estos datos del área de vacunación del Ministerio de Sanidad, se deduce que es imprescindible recordar una vez más, y asà lo hacen los expertos de Mayo ClÃnic, que las vacunas pueden proteger contra las cepas que tienen mayor probabilidad de causar verrugas genitales y cáncer de cuello de útero. Pero, ¿qué causa la aparición de este virus genital? ¿Cómo y cuándo sospechar de su aparición? ¿Cuál es el tratamiento en caso de contagio?
Qué es el Virus del Papiloma Humano y qué lo causa
El Virus del Papiloma Humano se transmite, fundamentalmente, a través de las relaciones sexuales sin protección, y ocasiona alteraciones en las células que pueden provocar verrugas genitales, precáncer o cáncer de cuello de útero, de vagina, de vulva, ano e, incluso, de garganta. Sin embargo, las muestras visibles (verrugas) pueden tardar hasta seis meses en manifestarse.
Como explican desde la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), «un papiloma es un tumor benigno que se desarrolla a costa de las células epiteliales, es decir, de células que recubren la piel, las mucosas e incluso, las glándulas. Haciendo un sÃmil, la forma de un papiloma corresponderÃa a la de una minúscula seta, aunque lo más habitual es que constituya múltiples colonias conglomeradas, con lo que adquiere forma de callos o verrugas de diverso tamaño parecidos a una pequeña coliflor».
Dentro de los papilomas, el VPH es un conjunto de virus que interactúan entre sà en las áreas del cuerpo más húmedas y con mayor temperatura, lo que las hace más propensas a la infección (los genitales femeninos son especialmente ‘receptivos’). Las infecciones por VPH son las de transmisión sexual más comunes en los paÃses desarrollados. En la aparición o no del estadio más grave, el de cáncer de cuello de útero, influye el tabaquismo, la toma de anticonceptivos hormonales (por la presunta actividad sexual aumentada), inmunodeficiencia y haber tenido un gran número de partos.
Estos son los sÃntomas que causa el Virus del Papiloma Humano
Aunque pueden existir casos asintomáticos, el principal sÃntoma de este virus genital se manifiesta en forma de verrugas. A pesar de ello, desde Mayo ClÃnic explican que «en la mayorÃa de los casos, el sistema inmunitario va a vencer la infección antes de que aparezcan las verrugas». Puesto que existen diferentes tipos del Virus del Papiloma Humano, la apariencia de las verrugas puede dar una pista.
Por lo que respecta a las verrugas genitales, suelen mostrarse como lesiones planas, o pequeños bultos en forma de coliflor. La localización suele ser la vulva, y también torno al ano, el cuello del útero o la vagina. Aunque las afectadas suelen ser las mujeres, también puede aparecer en los hombres (portadores aunque no contraigan la enfermedad) con verrugas en el pene y el escroto.
Otras formas de verrugas pueden ser las comunes que se presentan en las manos; las plantares; y las planas, que aparecen en las piernas. Aparte de las verrugas, una hemorragia podrÃa ser sÃntoma de precáncer o cáncer; y también las infecciones clÃnicas crónicas. Por regla general, las lesiones se detectan mediante el cribado en las exploraciones ginecológicas rutinarias (citologÃa o colposcopia).
Tratamientos del VPH según su serotipo
En la mayorÃa de los casos, el tratamiento de este virus va a consistir en la prescripción de medicamentos tópicos, crioterapia (congelación de las verrugas), láser o cirugÃa. Aunque hay veces en que las verrugas desaparecen por sà solas sin tratamiento, cuando éste se lleva a cabo suele eliminarse a los 8 meses.
Para las verrugas genitales los tratamientos tópicos suelen ser a base de toxina de podofilina, imiquimod, ácido tricloroacético o sinecatequinas (una pomada compuesta de extractos de té verde). Esta modalidad requiere varias aplicaciones durante semanas y puede producir quemaduras en la piel.
Las lesiones precancerosas del cuello uterino (neoplasia intraepitelial cervical o NIC) se tratan en función de la gravedad de las alteraciones, ya sea con pruebas de Papanicolaou más frecuentes, o con una biopsia cervical de gran tamaño (llamada biopsia de cono o procedimiento por escisión mediante electrocauterio de asa). La extirpación de útero (histerectomÃa) se indicarÃa en aquellos casos de recidiva con alto grado celular.
Referencias
Sheldon R. Morris, University of California San Diego. ‘Infección por el virus del papiloma humano (VPH)’. Manual MSD consultado online en https://www.msdmanuals.com/es/ el 8 de marzo de 2025.
Constance Mao, Laura A. Koutsky, Kevin A. Ault, Cosette M. Wheeler, Darron R. Brown, Dorothy J. Wiley, Frances B. Alvarez, Oliver M. Bautista, Kathrin U. Jansen, Eliav Barr. ‘Efficacy of human papillomavirus-16 vaccine to prevent cervical intraepithelial neoplasia: a randomized controlled trial’. National Center for Biotechnology Information. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16394035/el 8 de marzo de 2025.