Publicado: julio 17, 2025, 5:05 pm
La amenaza de la imposición de aranceles, como la cuota compensatoria al jitomate mexicano, por parte de Estados Unidos, ha acelerado la diversificación de los mercados de exportación e importación de alimentos.
«Entre 20% y 30% de nuestros proveedores en México ya están buscando enviar productos como aguacate, limón o uva a China, Europa o Colombia, donde antes no tenían presencia», dijo Larry Gil, director ejecutivo y fundador de Loads en entrevista.
Te puede interesar
Loads opera como un Amazon del comercio internacional de alimentos, al conectar a productores con importadores y retailers en 17 países. Su modelo combina transparencia en precios, logística integrada y financiamiento, con lo que busca resolver dos grandes problemas de la industria: la falta de acceso a mercados globales y la necesidad de capital de trabajo.
«Un importador en Colombia puede comprar manzanas chilenas en enero, polacas en agosto y estadounidenses en diciembre, todo desde nuestra plataforma», dijo Gil.
La tecnología de Loads permite rastrear envíos en tiempo real, gestionar documentos y hasta recibir notificaciones por WhatsApp, algo poco común en un sector tradicionalmente opaco.
De acuerdo con Gil, la amenaza de aranceles estadounidenses ha dejado una lección clara: la diversificación. El empresario relató cómo productores de aguacate, acostumbrados a exportar casi exclusivamente a EU, ahora contactan a Loads para abrir rutas a China o Europa.
«Ya quedó en el subconsciente de la industria que no puedes tener todos los huevos en una canasta», dijo.
Este cambio no es sencillo. Los contratos a largo plazo y las relaciones comerciales establecidas frenan una transición abrupta. Sin embargo, Loads ha visto un crecimiento «más agresivo» del proyectado, impulsado por clientes que buscan alternativas. Por ejemplo, algunos distribuidores mexicanos ahora prefieren comprar aguacates peruanos o colombianos ante el riesgo de que los aranceles encarezcan los locales.
- Modelo de negocio
Loads cobra un margen promedio de 10% por transacción, sin suscripciones ni costos ocultos. De acuerdo con Larry Gil, su ventaja competitiva radica en tres pilares:
- Disponibilidad anual: Ofrece productos de múltiples orígenes, evitando limitaciones por estacionalidad.
- Catálogo amplio: Desde manzanas hasta fresas, centraliza ofertas que un productor tradicional no podría igualar.
- Financiamiento integrado: Créditos promedio de 35,000 dólares para que los importadores no estrangulen su flujo de caja.
El 80% de sus clientes son importadores que distribuyen a supermercados y restaurantes; 20% restante son cadenas como Soriana o Calimax. En México, trabajan con productores de aguacate, limón, uva y fresa.
Expansión
Loads anunció planes para duplicar su presencia en México, incluyendo nuevas oficinas regionales. El país no solo es un mercado estratégico, sino también un proveedor central para otros destinos.
«México siempre fue relevante, pero ahora es claro que debe diversificarse», señaló Gil.
La plataforma también apuesta por su vertiente fintech, al ofrecer más herramientas de financiamiento para facilitar el comercio global.
«Queremos que un cliente no solo compre, sino que también financie su operación sin prepagos, como exige la industria tradicional», dijo.