Apple y Tim Cook están frente a su mayor examen de innovación - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Apple y Tim Cook están frente a su mayor examen de innovación

Publicado: agosto 26, 2025, 2:23 pm

<![CDATA[

La presentación del iPhone 17 se perfila como una de las pruebas más exigentes en la historia reciente de Apple. Desde sus inicios, esta conferencia fue el escenario para descubrir el nuevo iPod, la evolución del iPhone y también la presentación de alianzas estratégicas de la marca de Cupertino. Sin embargo, para analistas el lanzamiento no solo medirá la capacidad de la compañía para mantener su atractivo en el mercado, sino también el liderazgo de Tim Cook, quien enfrenta crecientes cuestionamientos sobre si su estilo de gestión es de “complaciente tecnológico” más que de un innovador.

“Tim Cook desafortunadamente perdió el radar que traía Steve Jobs porque Tim viene de operaciones. Eso funciona para ejecutar, pero no para innovar. Esa es la gran diferencia. No es hasta que las compañías diseñen su propio sistema, que tienen ventaja”, señaló en entrevista Alejandro Ruelas-Gossi, catedrático de la Universidad de Navarra y especialista en temas tecnológicos. Se cuestiona el futuro de Apple, pero lo cierto es que bajo la dirección de Tim Cook la compañía alcanzó todos sus récords financieros. Desde que asumió el cargo de CEO en 2011, el valor de mercado de Apple se multiplicó casi por ocho. De acuerdo con datos de la empresa, en 2011 rondaba los 350,000 millones de dólares y en 2018 se convirtió en la primera empresa estadounidense en superar el billón de dólares en capitalización bursátil. A inicios de 2022, rompió otro hito al rebasar los 3 billones, y está dentro de las primeras tres empresas que están casi por valer 4 billones. En ingresos, la escala también es evidente. En el año fiscal 2010, el último completo de Jobs, Apple reportó 65,000 millones de dólares; en 2023, con Cook, esa cifra fue de 383,000 millones. Bajo Jobs, Apple se distinguió por integrar como nadie el hardware y el software, una fórmula que le permitió llegar tarde a segmentos de mercado, pero arrasar con productos mejor diseñados y más robustos. Pero desde la muerte del cofundador, en 2011, los críticos aseguran que Cook ha llevado a la empresa hacia un modelo más operativo y financiero, con menos sorpresas tecnológicas y un evidente desgaste en el “factor wow”.

La diferencia de estilos se entiende mejor al mirar los productos. Jobs convirtió a Apple en sinónimo de disrupción con el iMac de 1998, que rescató a la compañía del borde de la quiebra con un diseño translúcido que rompía con los PC grises de la época. Después llegó el iPod en 2001, que redefinió la industria musical al poner “1000 canciones en tu bolsillo” y cimentó la idea de la empresa como una firma ‘integradora’. En 2007, el iPhone transformó el mercado móvil al eliminar el teclado físico e integrar una interfaz táctil intuitiva, un diseño que barrió a gigantes como Nokia y BlackBerry. Dos años después, el App Store consolidó un ecosistema que redefinió cómo se consumen y distribuyen aplicaciones. Finalmente, en 2010, el iPad inauguró la era de las tabletas. Frente a esa serie, la etapa de Tim Cook ha estado marcada por la continuidad y la consolidación. Bajo su mando, se perfeccionaron los iPhone, los MacBook y salió al mercado el Apple Watch en 2015, además de un fuerte impulso a los servicios como Apple Music, iCloud y Apple TV+, que hoy generan más de 85,000 millones de dólares anuales y representan más que las ventas conjuntas de Mac y iPad, de acuerdo con su último reporte trimestral. Mientras Jobs convertía cada conferencia en un evento icónico, en la actualidad el atractivo de Apple descansa más en la inercia de su ecosistema que en la innovación pura. La preocupación de los analistas es que la compañía repita los errores de gigantes como Nokia y BlackBerry, que perdieron relevancia ‘al dormirse en sus laureles’ y subestimar las transformaciones del mercado. En los 2000, Nokia y BlackBerry eran sinónimos de telefonía móvil, pero su incapacidad para reinventarse frente a la irrupción de los smartphones los llevó a un colapso que parecía impensable. De acuerdo con datos de Gartner, en el primer trimestre de 2007 Nokia tenía 49.9% de participación en teléfonos inteligentes y más del 35% en móviles totales. Su dominio se sustentaba en la fortaleza de su sistema Symbian y en una gama de equipos. Mientras que Blackberry alcanzó su pico en 2009 con casi el 50% de cuota, según comscore, gracias a su teclado físico y su plataforma de correo corporativo. Hoy, algunos analistas se preguntan si Apple corre un riesgo similar, donde rivales como Google, Microsoft y OpenAI ya compiten agresivamente con productos que integran tecnologías como la Inteligencia Artificial en hardware y software. “Una de las inversiones fuertes (de Apple) es justamente en investigación y desarrollo, y eso termina dejando a largo plazo el desarrollo de software y también toda la parte de inteligencia artificial. Al final esto generará una mayor ganancia por el retorno de inversión”, precisó Ángel Iván Olvera Lozano, catedrático de Economía en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

El atraso tecnológico y el examen del iPhone 17 El iPhone 17 no solo será un dispositivo más, sino el termómetro de si Apple aún puede marcar el ritmo de la industria. En los últimos años, las críticas sobre sus diseños conservadores, la falta de apuestas radicales en hardware y la demora en integrar IA de manera transversal ponen en duda su capacidad de liderazgo. Mientras Google empuja Gemini como la “joya” de los nuevos dispositivos Android, y Samsung, Xiaomi o Huawei experimentan con pantallas flexibles o cámaras de alto desempeño, Apple se enfrenta a la necesidad de reinventarse. “Las ventas del iPhone desde que ya no está Steve Jobs no son iguales. Seguimos comprando por costumbre, como cuando había computadoras IBM compatibles, pero ya no es lo mismo”, precisa Ruelas-Gossi. La clave para Apple será demostrar que no es simplemente una compañía que vende más caro por prestigio, sino una empresa capaz de seguir creando tendencias. De lo contrario, según los analistas, podría enfrentar el mismo destino que los antiguos gigantes que subestimaron la velocidad de cambio en el mercado. “No sabemos quién va a ganar esta carrera de IA. A mí me tiene impresionado el nuevo agente de ChatGPT, funciona muy bien. Yo creo que la gente va a empezar a diferenciar entre trigo y cizaña, como con internet en los noventa. Apple podría ser la que, aunque no sea la primera, saque lo más importante, porque así ha sido su estrategia, entrar tarde, pero con un producto mejor”, apuntó Ruelas-Gossi.

]]>

Related Articles