Publicado: septiembre 17, 2025, 12:23 pm
<![CDATA[
La salida de Emiliano Calderón de la dirección general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) fue el punto de inflexión. Su renuncia significó un reacomodo en el liderazgo del proyecto de internet del Estado para pasar a manos de perfiles afines y de confianza de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Tras su dimisión en CFE TEIT, quince días después, el funcionario fue nombrado director general del área satelital de la Agencia de Transformación Digital, de acuerdo con documentos en poder de Expansión. La modificación implicó que Brenda Escobar, titular de dicha área, fuera migrada como directora del proyecto de internet, ahora ubicado en la matriz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Fuentes confirmaron a este medio que la funcionaria ya asumió las riendas del plan de conectividad de la actual administración.
Los movimientos no son casualidad. Fuentes con conocimiento del tema que pidieron no ser identificadas aseguraron a Expansión que la remoción del cargo de Calderón estuvo motivada por no ser un elemento cercano al titular de la ATDT, José Merino, aunque sí del expresidente López Obrador. Mientras que Escobar Méndez, quien es ingeniera y cuenta con una maestría en telecomunicaciones, es un elemento de confianza del titular de la ATDT. La funcionaria trabajó en la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) durante 2019 y 2021, años en los que José Merino fue titular de dicha dependencia. Además, información de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno detalla que desde su ingreso a la Agencia de Transformación Digital, Escobar pasó en menos de un año a ocupar tres cargos: directora del área satelital en la ATDT; coordinadora general de investigación científica en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), durante los momentos más convulsos de dicha dependencia, y ahora como líder del proyecto de internet de la CFE. Con la asignación de Brenda Escobar como jefa de internet para todos, la ATDT consolidó el control de los proyectos de conectividad del Estado. En Altán Redes ya se encuentra Zaira Pérez Salinas, abogada de formación y un perfil cercano al titular de la ATDT, pues previamente dirigió el Centro de Conectividad e Infraestructura en Telecomunicaciones (ADIP). Además, este año, la funcionaria pasó de encabezar al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), a asumir la dirección general de la Red Compartida. Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes (ATIM), explicó que los movimientos de liderazgo que ocurren actualmente en los proyectos clave de conectividad son continuidad de la estrategia del sexenio pasado, en donde las asignaciones responden más a intereses políticos que a criterios técnicos. “En la administración pasada, tuvimos figuras como Emiliano Calderón encabezando la Estrategia Digital Nacional. Eso significó privilegiar el control político sobre la especialización. La incógnita es hasta dónde podrá avanzar esta estrategia sin poner en riesgo la operación y los objetivos de conectividad nacional”, advirtió el especialista.
Lucha de poder y sus implicaciones Los cambios de liderazgo en los proyectos de conectividad han traído como consecuencia afectaciones en su avance. En lo que va de 2025, el plan de Internet para Todos no ha desplegado infraestructura ni creado sitios nuevos en el país, generando fallas en el servicio. Además busca salir de los adeudos que arrastra desde diciembre con proveedores. “Al interior del plan de conectividad de la CFE aún se mantienen los movimientos de reestructura porque se había enfocado en personal administrativo y ahora será de perfil técnico”, dijo una de las fuentes. Esta situación también pasó factura a Altán Redes en términos de cobertura. En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la compañía alcanzó una cobertura del 83.8%; sin embargo, esta cifra representó un retroceso de 10.2 puntos porcentuales en comparación con el 94% que la empresa reportaba un año previo. En términos de habitantes con cobertura significó 25.9 millones menos, al pasar de 120 millones a 94.1 millones. Otras de las industrias que podrían enfrentar afectaciones son la satelital y la espacial. La falta de afinidad con Emiliano Calderón con el titular de la ATDT derivó en un nuevo movimiento. La dirección que Calderón acababa de asumir será transferida al Promtel., una entidad sin similitudes en temas satelitales y espaciales, ya que su vocación es impulsar proyectos de inversión para ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas de difícil acceso. Este organismo además se encuentra debilitado, al estar acéfala desde julio pasado, tras la salida de Zaira Pérez Salinas como directora general de Altán Redes. A esto se suma la formación académica de Calderón Mercado. El funcionario solo cuenta con un certificado en ciencias físico matemáticas y una licenciatura en administración, según información de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. La cercanía de Emiliano Calderón Mercado con el expresidente López Obrador le permitió asumir la responsabilidad de la Estrategia Digital Nacional; sin embargo, su gestión fue cuestionada por especialistas del sector por la falta de resultados concretos. La hoja de ruta para digitalizar al país —publicada hasta tres años después del inicio del sexenio— planteaba ejes como gobierno digital, uso de software libre, digitalización de trámites, desarrollo de infraestructura y ciberseguridad, pero carecía de un diagnóstico previo y de metas claras para medir su avance. A la fecha, no hay evidencia suficiente sobre el impacto real de este plan en el ecosistema digital nacional. Ante ese antecedente, la industria observa con cautela el rumbo que tomará la nueva administración en materia de conectividad. Salomón Padilla advirtió que mientras no se resuelvan los temas políticos y no haya una alineación clara de objetivos, persistirá la incertidumbre sobre si los proyectos del gobierno integrarán a pequeños operadores para ampliar la cobertura de servicios, especialmente en regiones donde aún falta infraestructura básica. “Si sus decisiones tienen éxito será de ellos y nada más de ellos y si fracasan (sus decisiones) será el fracaso de ellos y nada más de ellos porque no participa nadie de fuera”, advirtió el experto.
]]>