Adiós a la basura espacial: así es la tecnología española que ayudará a capturar satélites moribundos - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Adiós a la basura espacial: así es la tecnología española que ayudará a capturar satélites moribundos

Publicado: mayo 23, 2025, 5:23 am

El aumento de la basura espacial que orbita alrededor de la Tierra es un problema que mantiene en vilo a la comunidad científica desde hace años. Miles de satélites inactivos y restos de cohetes ponen en constante peligro a nuestro planeta, e incluso a los próximos vuelos espaciales. Pero, ¿qué tan probable es que la basura espacial entre en la atmósfera? Un estudio de la Universidad de British Columbia reveló que existe una probabilidad del 26%, teniendo en cuenta que los satélites son la principal preocupación porque pueden ‘caer’ a la Tierra de forma desintegrada y poner en peligro a la población.

Para evitar esta posible situación, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Española (AEE, por sus siglas) firmaron un acuerdo para colaborar en la misión Capture Payload Bay (CAT, por sus siglas), una encomienda que ensayará una interfaz de acoplamiento estandarizada que simplificará las operaciones de retirada de satélites.

Actualmente, para retirar un satélite inactivo, la comunidad científica necesita que un satélite operativo capture al que está fuera de uso para retirarlo. Según explica la ESA en su blog oficial, «las técnicas para la retirada activa de escombros son complejas» porque «acercarse y acoplarse a otro satélite siempre es un riesgo, ya que cualquier colisión puede provocar más daños y generación de fragmentos». Además, esta ‘práctica’ puede volverse más complicada si la nave no está diseñada para que el satélite inactivo pueda acoplarse y ser remolcado.

No obstante, para facilitar esta acción, la ESA ha empezado a preparar sus satélites con interfaces estándar para su posterior captura y retirada cuando alcance el final de su vida útil.

Existe un satélite que ya incluye esta tecnología ‘de retirada’

En septiembre de 2024, la empresa española AVS lanzó con éxito la misión LUR-1, que incorpora, entre otras innovaciones tecnológicas, una interfaz mecánica para llevar a cabo su posterior captura cuando alcance el final de su vida útil (MICE – Mechanical Interface for Capture at End-of-Life). Asimismo, la misión incluye diversos instrumentos de asistencia a la navegación, que están diseñados para medir con precisión la distancia y orientación requeridas durante la fase de navegación de proximidad.

La ESA indica que «la interfaz MICE es un punto de sujeción puesto en el satélite para que CAT pueda atraparlo fácilmente, de forma similar a como los coches tienen ganchos de remolque. Además, se han instalado seis instrumentos de ayuda a la navegación en LUR-1 para apoyar el proceso de encuentro y captura, ayudando a determinar la distancia, orientación y cualquier rotación del satélite».

Y posteriormente, el siguiente paso consiste en demostrar las operaciones de retirada en órbita enviando también al espacio el lado CAT de las interfaces estandarizadas. De esta manera, se contribuye a mejorar la sostenibilidad en el espacio.

El papel de España en esta misión

La interfaz CAT se está desarrollando actualmente bajo el liderazgo de la empresa GMV en España, teniendo en cuenta que es compatible con el diseño de la interfaz de retirada de la ESA y combina robótica innovadora con equipos de navegación relativa para operaciones de muy corta proximidad.

Por otro lado, la colaboración entre España y la ESA es un «trampolín clave» para hacer posible el objetivo de cero residuos de la ESA. Además, constituye un proceso significativo en la mejora de la seguridad y la sostenibilidad en el espacio.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Related Articles