Abertis reduce el 25% las emisiones en 5 años y apunta a lograr el 50% en 2030 - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Abertis reduce el 25% las emisiones en 5 años y apunta a lograr el 50% en 2030

Publicado: julio 20, 2025, 9:03 am

La apuesta por la sostenibilidad de las compañías que operan en los mercados internacionales cada vez es más decidida. Abertis, grupo líder global en la gestión de infraestructuras y movilidad ha culminado con éxito su primer plan de reducción de descarbonización y de mejora de las relaciones sociales y la gobernanza corporativa (ESG en sus siglas en inglés). La hoja de ruta de la estrategia de sostenibilidad de la compañía se ha ejecutado en el último trienio (2022-2024) con el despliegue de distintos proyectos que han posibilitado acelerar la estrategia de descarbonización , ya que en el último quinquenio ha reducido en más del 25% las emisiones de alcance 1 y 2, que son las directas de compañía y las indirectas asociadas a la energía comprada. La compañía tiene previsto duplicar la reducción obtenida en el horizonte del año 2030 hasta alcanzar el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Respecto a las emisiones de alcance 3, que son las que ocurren en la cadena de valor de una empresa, fuera de su control directo, pero que están vinculadas a sus actividades, el objetivo de Abertis es disminuirlas un 22% en los próximos 5 años. Además, en términos globales de emisiones GEI, la reducción respecto a 2023 ha sido del 8,9%. El ESG Plan 2022-2024 ha sido el primer instrumento operativo de la multinacional española para desplegar su estrategia de sostenibilidad en el horizonte del 2030. Durante el último trienio, el grupo ha alcanzado todos los objetivos que se había marcado en materia medioambiental, social y de gobernanza, al instalar 776 puntos de recarga eléctrica, lograr que un 72,8% del consumo eléctrico provenga de fuentes renovables, y la puesta en marcha 62 plantas solares en 8 unidades de negocio. Además, se ha logrado reducir las emisiones de alcance 3 vinculadas a compras y servicios, y se ha incrementado significativamente el uso de materiales reciclados hasta el 16%. Los objetivos de descarbonización de Grupo Abertis han sido validados externamente por la iniciativa Science Based Targets initiative (SBTi), organización de referencia internacional que acredita su alineación con los estándares científicos internacionales para la lucha contra el cambio climático. Para las multinacionales que reciben inversiones resulta fundamental desplegar un plan ESG para operar de manera sostenible y responsable, dado que cada vez más se consideran estos factores en la toma de decisiones de inversión, lo que redunda en una mejora de la reputación de la empresa, al demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Prueba de la buena reputación de Abertis ha sido el éxito de dos emisiones de bonos consecutivas de un valor total de 1.100 millones de euros que se han cerrado recientemente. La última, de 600 millones, el 30 de junio colocada entre inversores cualificados internacionales con una sobresuscripción de 3,5 veces el volumen inicial, una fuerte demanda que facilitó que el cupón tuviera unas condiciones de financiación del 3,125% con vencimiento en 2030, lo que ha mejorado los objetivos de la compañía. La anterior emisión de mayo fue de 500 millones de euros de bonos híbridos, colocada con 4 veces la sobresuscripción entre casi 200 inversores institucionales, operación que junto con los 750 millones emitidos en noviembre de 2024 completó la refinanciación parcial de 1.250 millones de euros de stock de bonos híbridos, lo que reafirma la confianza del mercado tanto en la solidez financiera como en la gestión eficiente del balance de Abertis, a lo que contribuye el buen desempeño ESG, hecho que proyecta una imagen internacional más positiva que atrae a los inversores preocupados por la sostenibilidad. Tras cerrar el primer ciclo de su estrategia ESG, Abertis emprende ahora el nuevo plan 2025-2027, que da continuidad a los logros obtenidos al tiempo que aspira a profundizar en líneas de actuación clave como la eficiencia energética, la innovación sostenible y la digitalización. Fuentes de la compañía señalan que este nuevo plan incorpora objetivos más exigentes y nuevos proyectos transversales que refuerzan la ambición de sostenibilidad de la compañía. En 2024, el 72,8% de la energía directa consumida por el grupo ya provenía de fuentes renovables, frente al 67,6% del año anterior. En países como España, Francia, Italia, Brasil o Chile, el consumo de energía verde ya ha alcanzado el 100%. «Estamos plenamente comprometidos con una movilidad más fluida y sostenible y ponemos todos nuestros esfuerzos en la reducción de emisiones, la descarbonización de nuestras infraestructuras, y la fluidez del transporte terrestre», afirma la directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad de Abertis, Georgina Flamme. Para poder conseguirlo, la digitalización, la innovación y el uso de energías renovables se han convertido en herramientas clave, añade. «Avanzar en el uso de energía verde es una de nuestras principales metas y estamos trabajando para que en los próximos años el 100% de nuestro consumo eléctrico provenga de energías limpias», concluye Flamme. También el grupo recicla y revaloriza alrededor del 86% de los residuos generados en global, lo que supera el objetivo del 50% marcado y con el reto de mantenerlo por encima del 80% en 2027, gracias a la mejora de los procesos de selección y reciclaje derivados de la gestión de las autopistas, impulsando así la economía circular. La compañía actualizó en 2024 su política general de gestión de infraestructuras con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible de sus actividades y el mantenimiento de sus infraestructuras a través de la economía circular y la innovación. En ese ejercicio, el 11% de los materiales empleados en pavimentos han sido de origen reciclado. Destaca Francia, donde el uso de asfalto reciclado (RAP) ha alcanzado el 43%, mientras que en Italia se mantiene cerca del 30%. En Chile, el promedio se sitúa en torno al 9%, y en Brasil se están realizando pruebas para incrementar el uso de RAP en futuras repavimentaciones.

Related Articles