Publicado: noviembre 21, 2025, 9:23 am
Rojo, ámbar y verde.
Los tres colores de los semáforos en todo el mundo. ¿En todo el mundo? No, unos particulares semáforos japoneses resisten hoy y por siempre… a la Convención de Viena sobre Señales y Señales de Tráfico al que están adheridos más de 50 Estados. Aunque en él hay ausencias curiosas como las de Estados Unidos o, por supuesto, Japón.
Este marco normativo se firmó por primera vez en 1968, impulsado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El texto venía a revisar normas anteriores con el objetivo de homogeneizar el tráfico en todos los países que fuera posible. La última revisión, de hecho, es de 2003 y en él se atendió la modernización de algunas señales o las normas de prioridad en las rotondas.
La intención es que lo que entendemos en España por un Stop también lo sea en Francia o Alemania. Y así es, de hecho, porque toda Europa está suscrita a dicho texto. Pero las ausencias más llamativas, como la de Japón, da lugar a anécdotas curiosas. Como la de encontrarnos semáforos donde la prioridad de paso no se otorga con el verde, se aplica cuando la luz se pone azul.
Azul, que te quiero azul
Y es que si viajas a Japón y tienes pensado conducir, hay un detalle que no debes pasar por alto (más allá de que se conduce por la izquierda, recuerda): la luz verde de algunos semáforos es azul. O turquesa, más exactamente.
El origen hay que encontrarlo en el propio idioma. El japonés no tenía una palabra específica para referirse al verde. Para mencionarlo hacían referencia a la palabra «Ao». El problema es que «Ao» hace referencia a un amplio espectro de colores y entre ellos, como ya te puedes imaginar, al azul o azul verdoso o turquesa.
Algunas fuentes apuntan a que la palabra «Midori», que atañe específicamente al color verde, se popularizó durante la Segunda Guerra Mundial por una pura cuestión práctica a la hora de diferenciar ambos colores. Sin embargo, buena parte de la sociedad se siguió refiriendo al verde como «Ao» y, de hecho, sigue formando parte de palabras que se aplican exclusivamente para definir objetos verdes, como aoshingō… que de hecho es la palabra oficial para la luz verde del semáforo pese a que no significa específicamente verde.
En 1960, Japón firmó su propia Ley de Tráfico donde quedaba recogido dicho término para hablar del semáforo. Dicha ley es, por tanto, anterior a la mencionada Convención de Viena y se mantuvo intacta hasta 1973 cuando una orden ministerial terminó por especificar que la luz del semáforo debía ser todo lo azulada posible dentro del verde, como medida de compromiso entre mantener los semáforos que ya estaban instalados y acercarse a las convenciones internacionales.
El resultado es que los semáforos más antiguos tienen un azul más intenso y los más modernos cuentan con un tono verde con ligeros matices azules que pueden recordar al turquesa. Con todo, no son exactamente verdes porque el término «Ao» sirve, como decíamos, tanto para el azul como para el verde.
Foto | Yuya Sekiguchi y Derch
En Xataka | Japón necesita soluciones a su gran drama demográfico. Las está buscando en un autobús
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Japón es el único país del mundo donde la luz verde de los semáforos es azul. Y el motivo se llama «aoshingō»
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.


