Inestabilidad tecnológica, el riesgo en el progreso de la inclusión financiera - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Inestabilidad tecnológica, el riesgo en el progreso de la inclusión financiera

Publicado: noviembre 21, 2025, 4:15 am

Las estrategias de inclusión financiera digital suelen centrarse en habilitar pagos instantáneos y ampliar el acceso a herramientas tecnológicas. Sin embargo, poca atención se dedica a lo que ocurre cuando la infraestructura que sostiene esos servicios se vuelve inestable, como ocurrió recientemente con la nube Cloudflare, cuya interrupción de servicios desconectó a diversas plataformas.

Un análisis de la Fundación Interledger, organización que impulsa tecnología orientada a favorecer la inclusión financiera, destaca que México se mantiene como líder global en innovación financiera digital, con fintech que promueven los pagos en tiempo real y nuevas arquitecturas financieras. No obstante, los apagones nacionales, interrupciones en la conectividad de Internet y las fallas recientes en la infraestructura revelan una brecha crítica en el modelo actual para las financieras digitales.

La fundación destaca que cuando los rieles digitales dejan de funcionar, la capacidad de las personas para realizar transacciones se detiene por completo. El organismo señala que las investigaciones sobre inclusión financiera en México muestran que más de la mitad de los hogares que reciben remesas viven en localidades de menos de 15,000 habitantes y que dos tercios se ubican en comunidades con menos de 2,500 habitantes.

Estas regiones cuentan con apenas 14.1 puntos de acceso financiero por cada 10,000 adultos, una de las densidades más bajas de la región y más de 50% de las remesas aún se cobra en efectivo en lugar de depositarse en cuentas. En muchos hogares rurales, la única interacción con el sistema financiero ocurre en el momento en que la remesa se retira en efectivo.

Cuando los pagos digitales fallan durante apagones o eventos climáticos extremos, el retroceso es inmediato: las personas regresan al efectivo, los esfuerzos de alfabetización digital pierden credibilidad y las comunidades concluyen que el sistema no está diseñado para ellas.

“Cuando los pagos digitales se promueven como la solución a desafíos reales, su falla genera consecuencias duraderas. Debilita la confianza en los servicios financieros y demuestra por qué la experiencia vivida debe guiar el diseño, en lugar de utilizarse solo para promocionar herramientas que no pueden operar en los entornos donde más se necesitan”, señaló el organismo en un comunicado.

Pagos interoperables

Una alternativa frente al desafío que representa la infraestructura inestable son los pagos interoperables, que permiten a una persona pagar o cobrar desde cualquier aplicación, banco o billetera, sin importar qué sistema utilice la otra parte.

Este modelo cobra relevancia porque conecta a todos los jugadores del ecosistema: bancos, fintech, comercios y usuarios, y busca que las operaciones continúen incluso cuando la infraestructura enfrenta tensiones.

Investigaciones sobre interoperabilidad financiera en América Latina, realizadas por Interledger en colaboración con Finnosummit, muestran que más de 60% de las instituciones de pago en México ya cuentan con la capacidad técnica para adoptar pagos digitales interoperables. Sin embargo, el sector todavía enfrenta dificultades para desarrollar casos de uso reales y comprobados que funcionen bajo presión.

El mismo estudio señala que los sistemas financieros interoperables podrían ahorrar a las familias mexicanas el equivalente a miles de millones de pesos en comisiones por remesas cada año. Pero estos beneficios solo se materializan si los sistemas permanecen operativos cuando las comunidades más los necesitan.

Esta urgencia se amplifica en un país expuesto a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes. Tormentas, inundaciones y cortes prolongados de electricidad generan condiciones en las que la conectividad no está garantizada.

Los apagones nacionales, interrupciones en la conectividad de Internet y las fallas recientes en la infraestructura revelan una brecha crítica en el modelo actual para las financieras digitales.

Related Articles