Publicado: noviembre 12, 2025, 11:35 am
España se encuentra ante una «oportunidad histórica» para liderar la transición energética, pero este objetivo está en riesgo si no se aborda con urgencia la modernización e inversión en las redes eléctricas de distribución. Esta fue la principal conclusión del debate que se produjo en el foro Las redes eléctricas piden paso en la transición energética organizado por 20minutos en colaboración con Endesa. El director general de Redes España en Endesa, José Manuel Revuelta Mediavilla, y el socio responsable del sector de Energía en PwC España, Óscar Barrero, participaron en una mesa redonda moderada por Ingrid Gutiérrez, coordinadora de La Información Económica, en la que analizaron en qué situación se encuentran las redes eléctricas actualmente.
Los ponentes destacaron la necesidad de realizar un salto cuantitativo en la inversión, que debe multiplicarse por tres respecto al ritmo actual, tal y como señaló Barrero, porque se requiere «modernizar y reforzar» las redes actuales para prepararlas para un entorno en el que gestionar las redes eléctricas es «cada vez más complejo».
El directivo de PwC argumentó que, al comparar los ratios de inversión sobre el PIB con otros países europeos, el ritmo actual en España está, «como mínimo, a la mitad». Barrero insistió en que esta inversión no solo generaría un impacto positivo en términos de PIB y empleo, sino que es «un factor estratégico» para seguir en esa transición energética y avanzar en la descarbonización, para la que las redes empiezan a verse como «el gran elemento fundamental» para integrar fuentes renovables.
En este sentido, Revuelta explicó que estas inversiones deben tener un efecto en el conjunto del país, ya que considera que, «si están bien hechas», van a tener «un efecto llamada» a la hora de atraer diferentes industrias. Así, el director general de Redes España en Endesa remarcó que la electrificación es «la palanca clave» para la productividad y competitividad del país. «Para que eso se pueda habilitar, lo que tenemos que hacer es tener estas infraestructuras de buena calidad«, avisó Revuelta, a lo que añadió que esto generará «un efecto llamada» que abaratará las tarifas de la electricidad.
No obstante, a pesar de la urgencia inversora y la oportunidad de atraer demanda, existen varios cuellos de botella que conviene abordar, tal y como transmitieron los ponentes. Uno de ellos es la competencia global «brutal» por los recursos, lo que se suma a que construir una línea de alta tensión puede tardar hasta siete años, según precisó Revuelta, lo que significa que una inversión decidida hoy no estaría en servicio hasta 2032.
Otro de estos obstáculos que se comentaron en el encuentro es el del cambio climático, que está generando fenómenos imprevisibles, como las danas y tormentas subtropicales. Ambos ponentes advirtieron de que la red no está preparada para responder a estos eventos externos, por lo que avisaron de que si no se trabaja en una red robusta, «la electrificación puede ser un problema en vez de una desventaja»: «Lo que hay que hacer es estar preparado, no tanto para poder aguantar, sino estar preparado para actuar en el segundo después.«
Por otro lado, Revuelta y Barrero señalaron que el modelo regulatorio debe favorecer este aumento de inversión, ya que en la actualidad está penalizando a las empresas con respecto a las de otros países, por lo que Barrero indicó que se debe avanzar hacia un modelo «más incentivador y anticipatorio». En concreto, el directivo de la consultora afirmó que el modelo que planteaba la CNMC mostraba un escenario en el que la demanda crece poco, mientras que el escenario que plantean las empresas del sector es «bien distinto, son dos realidades distintas». «No es tanto una cuestión técnica, sino de enfoque», manifestó Barrero, debido a que hay un modelo en el que «claramente hay un objetivo de limitar la demanda que se conecta», para así intentar «limitar al máximo» las inversiones que se realizan. «Tenemos que estar en un enfoque totalmente distinto», zanjó Barrero a este respecto.
Por su parte, el dirigente de Endesa compartió el mismo diagnóstico y afirmó que el modelo regulatorio es «condición necesaria», por lo que aseguró que lo primero es «garantizar estándares de calidad adecuados en la red» y, después, invertir en generar nueva capacidad, puesto que la red está «saturada» actualmente. Barrero consideró asimismo esencial aumentar las inversiones en innovación y en digitalización para que traigan «mucha eficiencia tanto en términos económicos como en técnicos», y afirmó que deben estar reconocidas en el marco regulatorio.
Por último, Revuelta destacó que se debe asegurar que detrás de toda la demanda existan «proyectos sólidos, porque es un bien muy preciado, y hay que asegurarse de que los proyectos se desarrollen lo antes posible», mientras que Barrero sostuvo que hay que trabajar en dar una respuesta «lo suficientemente ágil y rápida», para que en algunos casos la demanda no se desincentive.
