Publicado: noviembre 11, 2025, 5:23 pm
Lo normal cuando las mariscadoras recogen almeja es que ese producto acabe luego en las lonjas y pase de estas a las pescaderías, supermercados y finalmente a las mesas. Eso es lo normal. A lo largo de las últimas semanas en las cofradías de Vilanova y Rianxo, en las Rías Baixas, la cosa ha sido algo distinta: los bivalvos llegaron a la lonja, pero de esta regresaron al mar, un recorrido de ida y vuelta frustrante para los profesionales que nos revela mucho sobre el mercado.
Para entenderlo hay que cruzar el Atlántico.
¿Qué ha pasado? La noticia la avanzaba hace unos días el periódico Faro de Vigo. A lo largo de las últimas semanas algunas cofradías de la ría de Arousa se han visto obligadas a retirar lotes de almeja de las pujas para devolver las capturas al mar. Ocurrió al menos en una ocasión en Rianxo y otras dos en Vilanova, donde además los profesionales decidieron renunciar a dos jornadas de trabajo.
En realidad tiene poco de misterioso: la mercancía se cotizaba a precios tan bajos que no cubría siquiera el coste mínimo. Para no malvenderla, los mariscadores optan por retirar los lotes de las subastas y devolver los bivalvos a la ría.

¿Tan bajo se cotizaba? Eso parece. Óscar Fernández, presidente de la agrupación de mariscadores a pie de Vilanova, recuerda que a finales de 2024 el colectivo decidió actualizar sus precios para evitar que sus profesionales siguiesen perdiendo poder adquisitivo. Para ser más precisos, lo que se acordó es que la tarifa mínima de la almeja japónica subiría dos euros/kilo, pasando de siete a nueve, y la almeja fina se quedaría en 30 euros/kilo, diez más que antes.
Cualquier cotización que quedase por debajo de ese mínimo se descartaría. O lo que es lo mismo, el marisco se retiraría de la lonja para devolverlo al mar, que es justo lo que han hecho en Arousa. «La decisión se tomó hace un año, pero hasta ahora no había hecho falta retirar lotes de almeja de la lonja», señala Fernández a Faro. Entre la mercancía descartada había tanto almeja japónica como fina.
No solo eso. Ante la perspectiva de que las tarifas no superarían el mínimo, en Vilanova optaron por renunciar a dos días de faena. Mejor eso que malvender.
¿Puede irse más allá? Que el marisco se mueva en cifras ‘discretas’ a estas alturas del año no es nada excepcional. El verano queda atrás y faltan aún varias semanas para las Navidades, por lo que el sector está habituado a que noviembre no sea un mes precisamente boyante. Lo de este otoño sin embargo se sale de lo habitual. La plataforma Pesca de Galicia muestra que el precio medio (lonja) en Arousa en lo que va de año es de 15,05 €/kilo. Son 50 céntimos menos que la media de 2024 y queda lejos de los 16,38 que se alcanzaron en 2023.
Las cifras (eso sí) deben manejarse con cautela. Para empezar porque muestran medias anuales, con lo que las de los dos últimos ejercicios incluyen diciembre. Si nos fijamos en los datos mensuales, en octubre el kilo cotizó a 13,1 €, su nivel más bajo desde marzo. En noviembre la media ha vuelto a repuntar a 17,54. Otra clave es que los indicadores incluyen almejas babosas, bicudas, finas, rubias y japonesas.
Con todo, los profesionales de la zona no ocultan su recelo. «Cuando abrió Noia nosotros notamos un bajón grande en los precios. Esta semana subieron un poco, pero siguen estando por debajo de los de 2024», comenta Fernández.
¿Y cuáles son las causas? Más importante que los precios son los factores que influyen en ellos. Y el sector señala dos claramente: el efecto de la apertura de Noia y la llegada de producto extranjero. «Está entrando marisco de otros lados», señala Miguel Ángel Iglesias, patrón mayor de Rianxo, quien advierte que el problema no es tanto la presión que ejerce sobre la mercancía autóctona como ciertas prácticas cuestionables. «Hay gente que lo vende como si fuese de aquí». De ahí que eche en falta un mayor esfuerzo de la Xunta para evitar fraudes y el mal etiquetado.
«Hay un consumidor que sí está dispuesto a pagar un poco más por nuestro producto y tenemos que evitar que pueda llevarse almeja de otras procedencias porque el etiquetado es ambiguo», reivindica Iglesias en declaraciones a Faro.
Al igual que otras ramas del sector primario, los mariscadores reclaman a las autoridades que exijan al producto importado los mismos estándares que al local, con iguales «garantías sanitarias» y una trazabilidad transparente. En el gremio, eso sí, no todos parecen estar pasándolo igual de mal: en Vilaxoán también han percibido una caída en la cotización por ejemplo de la almeja japónica, pero en Cambados han constatado en los últimos días un repunte de precios.
{«videoId»:»x8p31oj»,»autoplay»:false,»title»:»Los PRODUCTOS PROTEICOS han INVADIDO LOS SUPERMERCADOS», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»387″}
¿Es algo nuevo? No exactamente. Ante la crisis de producción que padecen los bancos marisqueros de Galicia parte de la industria ha optado por buscar género en el extranjero, en países como Canadá, Italia, Portugal o Marruecos.
Lo explicaba hace unos meses La Voz de Galicia en un amplio análisis en el que recuerda que, si bien la competencia del bivalvo holandés, luso o irlandés viene de lejos, parece haberse intensificado desde 2023, cuando (a las puertas de la Navidad y tras fuertes borradas) los mariscadores gallegos se encontraron con un escenario desafiante: un aumento de la mortandad de la almeja y el berberecho.
¿De dónde llega la mercancía? Ahora los profesionales trabajan en un mercado que se ha visto obligado a buscarse alternativas para cubrir la demanda de marisco, lo que, en la práctica, se traduce en que el género local debe competir con bivalvos de Bulgaria, Irlanda, Suecia, Marruecos, Portugal, Holanda o Canadá.
«Viene de muchos lugares», reconocía en verano a La Voz Trini Lois, buena conocedora de las lonjas de Arousa. «Galicia es el único sitio en el que no reflotó el marisqueo. En Portugal estuvo en horas bajas, pero vuelven a tener una elevada producción y están vendiendo». Sobre la llegada de mercancía foránea, advierte que el escenario es complejo: «Hay sitios que te lo sirven en 24 horas».
Imágenes | Wikipedia y Xunta de Galicia
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
En Galicia los mariscadores están capturando almejas para luego devolverlas al mar. Hay un motivo y está en Canadá
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.

