Meta gana millones al año gracias a las estafas que intentan colarte en Facebook, Instagram y WhatsApp - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Meta gana millones al año gracias a las estafas que intentan colarte en Facebook, Instagram y WhatsApp

Publicado: noviembre 10, 2025, 12:23 pm

Meta se ha convertido en los últimos años en una de las empresas más polémicas del sector tecnológico. Su CEO, Mark Zuckerberg, ha enfrentado críticas por sus decisiones relacionadas con la publicidad, la privacidad o su desarrollo de nuevas tecnologías: por ejemplo, la semana pasada se vio envuelta en una acusación que alega que descargó pornografía para entrenar a su inteligencia artificial.

Este fin de semana ha salido a la luz un nuevo escándalo. La empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp preveía que el 10 por ciento de sus ingresos de 2024 —unos 16.000 millones de dólares— provendrían de anuncios vinculados a estafas, fraudes y bienes prohibidos, según una investigación publicada por Reuters basada en documentos internos de la compañía.

Los informes revelan que durante al menos tres años Meta no logró identificar ni detener una ‘avalancha’ de anuncios fraudulentos clasificados internamente como “de riesgo elevado”, lo que incluye desde inversiones falsas hasta productos de salud no aprobados o casinos online ilegales.

15.000 millones de anuncios sospechosos al día

Los documentos citados por Reuters indican que, solo en diciembre de 2024, Meta llegó a mostrar unos 15.000 millones de anuncios potencialmente fraudulentos cada día.

El sistema de personalización de la plataforma, diseñado para optimizar resultados, habría contribuido a amplificar el problema: los usuarios que interactúan con uno de estos anuncios reciben más contenidos del mismo tipo, incrementando su exposición a posibles estafas.

Además, la compañía solo bloquea anuncios cuando tiene una certeza del 95 por ciento de que son fraudulentos, lo que significa que muchos permanecen activos durante semanas.

El quid de la cuestión está en que, cuando la detección es dudosa, el sistema impone una tarifa más alta al anunciante sospechoso en lugar de eliminar su contenido.

Meta responde: la estimación es «demasiado amplia»

Un portavoz de Meta, Andy Stone, niega que la empresa se beneficie deliberadamente de anuncios ilegales y aseguró que el informe “presenta una visión selectiva” del trabajo que realizan contra el fraude.

Según la compañía, la previsión del 10 por ciento era “aproximada y demasiado amplia”. Posteriormente, Meta determinó que la cifra real era menor, ya que la estimación incluía también “muchos” anuncios legítimos, añade Stone, aunque sin ofrecer el dato actualizado.

“Combatimos el fraude y las estafas con firmeza porque ni los usuarios de nuestras plataformas, ni los anunciantes legítimos, ni nosotros queremos este tipo de contenido”, destaca el portavoz, señalando que en los últimos 18 meses los informes de usuarios sobre anuncios fraudulentos han caído un 58 por ciento a nivel mundial. Además, Meta afirma haber eliminado más de 134 millones de anuncios de estafas en 2025.

Varios informes internos apuntan a que Meta es consciente del problema y se ha fijado metas para abordarlo. En un documento de 2024, la compañía asegura que tiene “grandes objetivos para reducir las estafas publicitarias en 2025” y confía en recortar su volumen hasta un 50 % en algunos mercados. Otros textos muestran a ejecutivos reconociendo el trabajo de sus equipos por los progresos alcanzados en la lucha contra los anuncios fraudulentos.

Aun así, la investigación de Reuters también destaca que un tercio de las estafas digitales exitosas en Estados Unidos tienen algún vínculo con las plataformas de Meta, según datos de un informe generado por la propia compañía de Zuckerberg. Los fraudes más comunes incluyen suplantaciones de empresas, ofertas de inversión falsas, ventas de productos inexistentes o anuncios que redirigen a webs fraudulentas.

Es más fácil publicitar estafas en las plataformas de Meta que en Google”, concluyó una revisión interna de Meta realizada en abril de 2025.

Otro documento, en este caso de febrero, indica que, durante el primer semestre de 2025, el equipo encargado de verificar a los anunciantes cuestionables no podía emprender acciones que pudieran costarle a Meta más del 0,15 por ciento de sus ingresos totales.

Related Articles