Un cambio de chip para poner el foco en la 'silver economy' - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un cambio de chip para poner el foco en la 'silver economy'

Publicado: noviembre 9, 2025, 1:44 am

Cronicidad y dependencia, dos palabras que resumen los caballos de batalla a los que se mide el sistema de salud de nuestro país como consecuencia del envejecimiento poblacional . En España, el 54,3% de las personas mayores de 15 años padece al menos una enfermedad crónica, proporción que aumenta en el tramo de 65+, entre quienes el 40% de los hombres y el 44% de las mujeres presentan dos o más patologías crónicas. Esta alta prevalencia no solo impacta en la calidad de vida individual, sino que también ejerce una presión creciente sobre el sistema sanitario, al ser responsables del 80% del gasto sanitario público. Y a ello se suma la dependencia que, eso sí, empieza cada vez más tarde. «Hoy en día se estima que es en torno a los 78 años cuando una persona promedio entra en declive físico, es decir, pierde alguna de las siete capacidades básicas del ser humano, y la moda, la edad en la que más veces se repite esa pérdida de plena autonomía, está en los 82 años», apunta Juan Carlos Alcaide, sociólogo y consultor de empresas experto en marketing y silver economy, que considera que la tecnología en general ( telemedicina , por ejemplo) y la inteligencia artificial en particular ejercerán un impacto positivo para abordar estos desafíos. En la llamada ‘digital silver economy’, que comprende las plataformas online o apps pensadas específicamente para este grupo de edad, echa en falta soluciones vinculadas tanto a la «salud por estilo de vida», por ejemplo, búsqueda de balnearios o gimnasio para mayores, como al mundo de los cuidados digitales, donde se incluiría la telemedicina, la psicología a distancia… «Todo esto va a eclosionar y hay un montón de oportunidades donde un emprendedor debería poner los ojos», comenta. Iñaki Ortega, doctor en Economía y director general de LLYC, recuerda que España goza de un sistema sanitario que ha permitido que seamos uno de los países con mayor esperanza de vida, «pero los avances han llegado a su tope, por lo que la base para el futuro tiene que girar en torno a los autocuidados, la lucha contra la soledad no deseada , la parte cognitiva y emocional…». Para favorecer que los séniors (55+) se mantengan en buen estado durante el mayor tiempo posible, cree que se necesita desterrar la facilitación que hacen tanto administraciones como empresas de las prejubilaciones. «No ayudan ni a las cuentas públicas ni al colectivo –advierte–. En la actualidad apenas existen los trabajos penosos y está demostrado que si siguen en el mercado laboral tienen mejor salud». Ambos expertos defienden que la economía plateada genera más retos en positivo que problemas. Ortega aporta datos reveladores: el 84% cuenta con una vivienda en propiedad, el 69% sin cargas, lo que permite una gran capacidad de ahorro, según el V Barómetro del Consumidor Sénior, que revela también que el 25% del PIB español tiene su origen en los mayores y que el 60% del gasto nacional se relaciona con el colectivo. «Las empresas todavía tienen una oferta edadista, basada en estereotipos», por lo que si se adaptaran a sus preferencias se abriría un filón en campos tan variados como «alimentación (el 80% se preocupa por este aspecto para mantener una buena salud), tecnología (el 75% está muy presente en internet), turismo (el 77% viaja por placer) u ocio cultural (siete de cada diez lo realizan alguna vez al año y un 30% cada tres meses o con más frecuencia)». En materia inmobiliaria, también hay un negocio poco explotado: « Los servicios siguen siendo obsoletos , vinculados a las clásicas residencias de ancianos, sin tener en cuenta opciones como el ‘senior living’ o el ‘cohousing’». Coincide en este extremo Alcaide, que recuerda que tras la pandemia se creó la esperanza de que el sector geriátrico iba a mejorar, pero la realidad es que «persiste un desequilibrio entre oferta y demanda , con muchos mayores imposibilitados de elegir una residencia porque no hay plazas». ¿A qué se debe? «Existe una enorme rigidez administrativa, lentitud en la concesión de licencias y supuestamente no hay suficiente beneficio como para lanzarse a crear más camas». Por todo ello, piensa que existe «una enorme oportunidad» en la puesta en marcha de modelos alternativos de geriátricos, como un ‘cohousing’ medicalizado . «Alguien llegará con una marca potente y se quedará ese espacio si logra generar economías de escala y establece un precio democrático», vaticina el experto. Desde servicios que respondan a sus necesidades de autocuidado y atención sociosanitaria a los que satisfagan sus motivaciones de ocio, la carrera por sacar partido al maná de la longevidad arranca con el freno de mano echado.

Related Articles