Quién fue... Herb Brooks: el artífice del 'Milagro sobre hielo' - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Quién fue… Herb Brooks: el artífice del 'Milagro sobre hielo'

Publicado: noviembre 9, 2025, 6:29 am

En la historia del deporte existen muchos momentos en los que los a priori favoritos para ganar una competición son sorprendidos por unos rivales más débiles que al final se llevan el gato al agua. Una de las más conocidas la protagonizó el equipo estadounidense de hockey hielo en los Juegos de Invierno de 1980, en los que derrotaron a la todopoderosa Unión Soviética. Fue el conocido ‘Milagro sobre hielo’. Y si alguien fue artífice de ello fue el entrenador, Herb Brooks, que es el protagonista del artículo de este domingo.

Herbert Paul Brooks nació el 5 de agosto de 1937 en Saint Paul, Minnesota. De adolescente fue campeón de hockey estatal con su instituto, y siguió practicando este deporte en la Universidad de Minnesota de su ciudad natal. En 1960 fue seleccionado para formar parte del equipo estadounidense que participó en los Juegos de Invierno de Squaw Valley, California. Solo una semana antes de que comenzara la competición, se quedó fuera del equipo final. Tuvo que ver desde su casa en Saint Paul cómo sus compañeros lograban el oro, un momento casi traumático que en vez de hundirlo, le marcó en positivo para el resto de su carrera.

Sí consiguió ser olímpico en 1964 y 1968, y compitió en los Rochester Mustangs de la USHL.

Tras colgar los patines, quiso dedicarse a los seguros, pero su compañero Lou Nanne lo convenció para que se convirtiera en entrenador. Empezó en la Universidad de Minnesota, de cuyo primer equipo se hizo cargo en 1972 y con quien ganó tres títulos de la NCAA en 1974, 1976 y 1979.

Estos éxitos le valieron el puesto de seleccionador estadounidense para los Juegos de Lake Placid, en Nueva York, que se celebraban en 1980. Brooks eligió como base a los chicos de Minnesota que lograron el triunfo en la NCAA en 1979, junto con otros jóvenes de las universidades de Boston y Wisconsin.

El reto era mayúsculo, porque el gran favorito al oro era el equipo soviético, una especie de dream team con leyendas del hockey hielo como Tretiak, Fetisov, Kharlamov o Makarov, entre otros.

Brooks era un estudioso del hockey y se concentró en el aspecto físico de sus jugadores: su teoría es que la URSS solía arrasar porque sus rivales estaban desfondados para el tercer periodo. Así, con la ayuda del fisiólogo Jack Blatherwick y del médico George Nagobads (nacido en Letonia), idearon un plan cuya base era que ningún jugador pasara más de 40 segundos seguidos en la pista y así pudieran llegar frescos al final.

Las perspectivas no eran buenas porque en un amistoso dos semanas antes de los Juegos, los soviéticos se impusieron 10-2 a los estadounidenses. Pero pese a ello, los chicos de Herb Brooks llegaron a la cita olímpica en su mejor momento de forma.

La URSS había ganado cinco de los últimos seis torneos olímpicos y todos sus jugadores eran profesionales, mientras que los estadounidenses eran todos universitarios y de hecho eran el equipo más joven de media de los Juegos. En la ronda de medallas llegó el momento de la verdad y el 22 de febrero de 1980 llegó el encuentro entre URSS y Estados Unidos, en un abarrotado estadio. Brooks motivó a sus jugadores diciéndoles que era «su momento». Instruyó a Nagobads para que vigilara estrictamente el cumplimiento de la regla de los 40 segundos. El médico diría después que no vio nada del partido porque estaba demasiado concentrado en su cronómetro.

Tras el primer periodo, el resultado era de 2-2. Al principio del segundo periodo, el seleccionador soviético sorprendió a todos cuando quitó a la que probablemente era su gran estrella, el portero Vladislav Tretiak, para poner a Vladimir Myshkin, una decisión que con el tiempo, los soviéticos admitieron que fue clave para el desarrollo del partido.

Con todo, la decisión de poner a Myshkin fue al principio bien porque el segundo periodo acabó con 3-2 para la URSS, un resultado en todo caso corto ante un apabullante dominio de los soviéticos.

En el tercer periodo, los estadounidenses sorprendieron a los europeos y marcaron dos goles. Se ponían por delante por primera vez en el partido, con un 4-3 que tendrían que aguantar en los diez minutos que quedaban de partido. La URSS fue con todo a buscar el empate, mientras Brooks gritaba a sus chicos que no perdieran la concentración, los soviéticos asediaban la defensa americana, cada vez con más ansiedad. Defiéndose con uñas y dientes, los chicos de Brooks aguantaron el resultado y ganaron. El entrenador de Minnesota acabó llorando en mitad de la euforia de sus jugadores y aficionados.

En todo caso, el trabajo no estaba del todo hecho, ya que la ronda de medallas era un sistema de todos contra todos , no un formato de eliminación directa como lo es hoy.

De cara a los dos últimos partidos de la ronda de medallas (EEUU vs Finlandia y URSS vs Suecia), era matemáticamente posible que Estados Unidos terminara entre el primero y el cuarto lugar. En todo caso, una victoria sobre Finlandia aseguraría la medalla de oro, mientras que un empate garantizaría un puesto en el podio para los estadounidenses.

Al final del segundo periodo ante Finlandia, Estados Unidos perdía 2-1. Brooks dijo a sus jugadores: «Si perdéis este partido, os lo llevaréis a la tumba». Sus chicos reaccionaron y marcaron tres goles en el tercer y último periodo, ganando 4-2 y asegurándose la medalla de oro.

El presidente Jimmy Carter llamó personalmente a Herb Brooks y a los jugadores para felicitarlos. El partido contra la URSS fue bautizado por la prensa como ‘el Milagro sobre Hielo’, nombre que pasó a la posteridad. El equipo estadounidense recibió el premio ‘Deportista del Año’ de la revista, Sports Illustrated y fueron nombrados Atletas del Año por Associated Press y Wide World of Sports de ABC. En 2004, ESPN , en su 25 aniversario, declaró ‘el Milagro sobre Hielo’ como el momento deportivo y el partido más importantes del período 1979-2004. También fue votado como el momento deportivo más importante del siglo XX por Sports Illustrated.

La vida tras el milagro

¿Y qué pasó con Herb Brooks? Al acabar los Juegos se fue a Suiza para ser entrenador del HC Davos, pero la experiencia solo duró seis meses. En 1981 fue contratado por los New York Rangers de la NHL, cargo que ocupó hasta 1985. Brooks decidió entonces volver a sus orígenes y trabajar con jóvenes. Se hizo cargo del puesto de entrenador en la Universidad Estatal de St. Cloud, en Minnesota. Pero en 1987 regresó a la NHL para dirigir a los Minnesota North Stars, pero el primer año fue un desastre y fue despedido. Estuvo unos años trabajando como comentarista y regresó a los banquillos en 1992 para hacerse cargo de los New Jersey Devils, puesto que ocupó un año. Luego trabajó como ojeador para los Pittsburgh Penguins y en 1998 ocupó brevemente el cargo de seleccionador francés para los Juegos de ese año.

Se quedó ya en los Penguins como director de Desarrollo de Jugadores y tras haber estado un breve periodo de tiempo como entrenador interino del equipo de Pennsylvania. Curiosamente, en 2001 fue elegido de nuevo seleccionador estadounidense para dirigir al equipo en los Juegos de Salt Lake City del año siguiente. Estados Unidos logró la plata tras caer en la final ante Canadá, pero curiosamente, habían derrotado en semifinales a Rusia. Lo más chocante es que ese partido se celebró también un 22 de febrero, como ‘el Milagro sobre Hielo’.

Por desgracia, el 11 de agosto de 2003, seis días después de cumplir 66 años, Herb Brooks falleció en un accidente de coche en la Interestatal 35, cerca de Forest Lake, Minnesota. Al parecer, se quedó dormido al volante y no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Las autoridades de Minnesota explicaron después que, de haber sido así, probablemente hubiera salvado la vida.

Brooks ha había sido incluido en el Salón de la Fama del Hockey de los Estados Unidos en 1990, y en el Salón de la Fama de la IIHF en 1999. Fue honrado póstumamente con el Premio Internacional Wayne Gretzky en 2004, e incluido en el Salón de la Fama del Hockey en 2006.

Quizá hayáis visto la película de 2004 Milagro, producida por Disney. Relata la experiencia de Brooks previa y durante los Juegos de 1980. El papel del técnico lo interpreta Kurt Russell.

En el 25º aniversario del ‘Milagro sobre Hielo’, la pista olímpica de hielo de Lake Placid, donde Estados Unidos ganó la medalla de oro, pasó a llamarse Herb Brooks Arena. En 2017, se inauguró una estatua de Brooks en el centro de Saint Paul, Minnesota.

Hay más homenajes: el Premio Herb Brooks se otorga al finalizar el torneo estatal de hockey de la Liga Estatal de Escuelas Secundarias de Minnesota al «jugador de hockey más calificado del torneo estatal que represente con fuerza los valores, características y rasgos que definieron a Herb Brooks».

El Centro de Capacitación Herb Brooks está ubicado en Blaine, Minnesota y el Centro Nacional de Hockey de la Universidad Estatal de St. Cloud en Minnesota pasó a llamarse Herb Brooks en abril de 2013.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el viernes.

Related Articles