México lanza la escuela pública de IA más grande de América Latina - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


México lanza la escuela pública de IA más grande de América Latina

Publicado: noviembre 7, 2025, 3:23 am

<![CDATA[

Tener habilidades en herramientas como la Inteligencia Artificial son cada vez más demandadas, por ello el gobierno mexicano, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó la Escuela Pública de Inteligencia Artificial y Código , considerada la más grande de América Latina. La iniciativa busca formar a 10,000 jóvenes en su primer año en áreas clave para la economía digital, como inteligencia artificial, análisis de datos, nube, java y ciberseguridad.

“En la Agencia hemos apostado por un modelo de autosuficiencia tecnológica, la inmensa mayoría de los talentos que desarrollan soluciones para los ciudadanos es un ejemplo del apoyo que queremos dar a la formación del talento especializado”, señaló José Antonio Merino, titular de la ATDT. El programa, que se implementará a través de la plataforma Saberes MX, representa una de las apuestas más ambiciosas del país en materia de capacitación tecnológica. “Hoy nace la escuela pública de inteligencia artificial y código más grande del continente. No hay un esfuerzo similar que le apueste a formar a un número tan amplio de mujeres y hombres dedicados a la tecnología”, refirió Merino en la presentación de este nuevo centro. La escuela comenzará operaciones en nueve entidades: Ciudad de México, Yucatán, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Además, ofrecerá un sistema de mentorías tanto para estudiantes como para instructores, enfocado en mejorar la empleabilidad de los egresados dentro del sector tecnológico. Al finalizar, los participantes recibirán credenciales de certificación global, lo que facilitará su inserción en mercados laborales especializados.

¿Cómo inscribirse en este centro de formación en IA? Las inscripciones estarán abiertas hasta el 6 de diciembre, mientras que las clases iniciarán el 6 de enero de 2026. Más allá de los números, el proyecto fortalecerá las habilidades digitales de la población mexicana ante un entorno global cada vez más competitivo. Además de habilidades técnicas, tendrán un programa paralelo del idioma inglés, con el fin de que lo aprendido en las aulas se aplique en un entorno híbrido. Cualquier persona puede acceder al curso y certificarse, de acuerdo con Merino. Según el Foro Económico Mundial, cerrar la brecha de habilidades en América Latina aumentará la productividad en un 20% y el PIB regional en un 6% hacia 2030. Si México logra alinear este esfuerzo con las demandas del mercado, el impacto económico podría ser significativo. En este contexto, IBM se sumó como socio estratégico del programa. La empresa aportará su experiencia global en capacitación tecnológica, en consonancia con su compromiso de formar a 30 millones de personas para 2030 y de ofrecer entrenamiento gratuito en inteligencia artificial a dos millones de estudiantes en todo el mundo para 2026. “Más allá de los objetivos globales, nos entusiasma participar en esta iniciativa, enfocándonos en el pilar más importante de la transformación digital: las personas. México no carece de talento; creemos que al acercar la capacitación y la tecnología a ese talento podemos multiplicar las posibilidades de desarrollo económico y transformación digital en el país”, señaló Mauricio Torres Echenagucia, director general de IBM México. Además de IBM, firmas como Accenture, Google, TCS, SAP, AWS y otras compañías de la industria privada en conjunto con Infotec, el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Ciencia y Tecnología son las encargadas de mapear esta hoja de ruta para el talento humano interesado. “Diseñamos 20 proyectos que consideramos son las especializaciones que más demanda la industria y habilidades que se requieren para el desarrollo de esta herramienta”, apuntó Merino, quien adelantó que se trata de una primera etapa que se expandirá. Esta combinación de esfuerzos podría sentar las bases para un nuevo modelo de formación tecnológica, en el que las instituciones públicas garanticen acceso y equidad, mientras las empresas aportan actualización constante y estándares globales. La creación de la Escuela Pública de Inteligencia Artificial marca un hito para el país. En un momento en que la inteligencia artificial redefine industrias, profesiones y políticas públicas, México busca no sólo adoptar tecnología, sino desarrollarla. Si logra consolidar esta plataforma educativa, el país podría dar un paso firme hacia la soberanía digital, impulsando su propio talento y reduciendo la dependencia tecnológica del exterior.

]]>

Related Articles