Publicado: noviembre 6, 2025, 11:23 am
<![CDATA[
Los satélites reconfigurarán los servicios de internet. Viasat, empresa satelital de origen estadounidense, implementará el servicio de conectividad directo a dispositivos D2D (Direct-to-Device), en una apuesta por competir frontalmente con Starlink, que avanza con fuerza para consolidar su liderazgo en este segmento. En México, Viasat ya inició pruebas piloto a través de mensajes directos y de voz con el objetivo de masificar el servicio, tanto en sectores de la industria 4.0 como entre usuarios finales. La empresa actualmente tiene habilitado el servicio D2D (Direct-to-Device) en Estados Unidos, Australia, Medio Oriente, Londres, mientras que ha realizado pruebas en India, Brasil, Hawái y ahora en territorio nacional.
Esta nueva etapa coloca a Viasat en competencia directa con Starlink, que desde 2024 comenzó las primeras pruebas de conectividad directa a dispositivos y este año busca la disponibilidad generalizada del servicio para usuarios finales. A diferencia de Starlink, Viasat no solo incorporará el D2D para consumidores, mediante alianzas, sino que también lo implementará en sectores industriales, ampliando su alcance a áreas como automotriz, energía, agricultura y gobierno. Actualmente, la empresa de Elon Musk tiene habilitado el servicio en Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Viasat apuesta por un enfoque colaborativo para el segmento minorista, basado en alianzas con operadores de telecomunicaciones. Kevin Cohen, vicepresidente de asociaciones directas a dispositivos de la compañía satelital, explicó que la masificación del servicio D2D en el país para usuarios lo realizará mediante acuerdos de roaming con jugadores como Altán, Telcel y AT&T, con los cuales ya mantiene conversaciones. Además, busca acuerdos con clientes industriales de sectores como el automotriz, energético, agrícola y gubernamental, con el fin de impulsar la adopción de esta nueva generación de conectividad satelital. A diferencia de la conectividad satelital tradicional—que requiere equipos especializados como antenas o receptores con costos que superan los mil dólares—la tecnología D2D permite que los dispositivos, como un teléfono, se conecten directamente al satélite sin necesidad de terminales adicionales, abriendo la puerta a una conectividad más accesible y flexible. “El potencial (del directo a dispositivos) se reflejará en sectores clave como la seguridad, el transporte, la agricultura y la energía renovable, donde puede mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta en entornos críticos. En especial, en su utilidad en situaciones de emergencia o desastres naturales, donde la comunicación puede salvar vidas”, aseguró el directivo. La tecnología de conectividad directa a dispositivos (D2D) se ha convertido en la mayor apuesta del sector satelital. Según la consultora Markets and Markets, este mercado tendrá un valor de 570 millones de dólares este año, y en 2030 alcanzará los 2,600 millones. El crecimiento exponencial responde a la necesidad de llevar internet móvil ,, donde construir infraestructura terrestre resulta demasiado costoso o simplemente imposible. El auge del Internet de las Cosas (IoT) también está impulsando esta tendencia. Industrias como la logística, la agricultura, la minería y la energía optan por la conectividad satelital para rastrear equipos, optimizar operaciones y reducir costos. “La meta de la industria es clara: eliminar las zonas sin cobertura móvil. Hacia 2030 los usuarios podrán desplazarse entre áreas con o sin señal terrestre sin notar interrupciones en sus llamadas, videoconferencias o transmisiones en línea. Puede que la velocidad varíe según la red disponible, pero la conexión no se perderá”, aseguró el directivo de Viasat.
Expansión satelital La conectividad satelital D2D crecerá debido a la demanda de servicios más rápidos y robustos. Cohen explicó que bajo esa proyección, la empresa contempla en el futuro lanzamientos adicionales de satélites, tanto geostacionarios como de órbita baja (LEO), para ofrecer mayor velocidad, capacidad y variedad de servicios. En la actualidad, la compañía opera ocho satélites geostacionarios en la banda L, pero sus planes de expansión incluyen una constelación de cientos de satélites LEO, que permitirá evolucionar los servicios y mejorar la conectividad a lo largo del tiempo. Otro recurso que podría ampliar es el espectro. Viasat ha utilizado históricamente espectro en la banda L para servicios de socorro y seguridad, incluyendo aplicaciones marítimas, de aviación y de emergencia. Esto respalda su capacidad para ofrecer conectividad estable y confiable incluso en situaciones críticas. Pero la empresa reconoce que, en el futuro, podría requerir de espectro adicional para mejorar la velocidad y capacidad del servicio. La necesidad de espectro radioeléctrico se convierte en una tendencia de la industria satelital. SpaceX, la empresa matriz de Starlink, busca comprar espectro de la banda S de 50 MHz del operador satelital, EchoStar, en Estados Unidos (bandas conocidas como AWS-4 y PCS-H), así como sus licencias globales de espectro MSS. El acceso a estas bandas, junto con el uso de protocolos 5G optimizados diseñados para la conectividad satelital, permitirá mejorar el servicio de Starlink para celulares. Pero esta jugada genera un debate en las telecomunicaciones sobre si la compra de espectro por parte de jugadores satelitales podría modificar de manera considerable su negocio. Jorge Moreno Loza, abogado especializado en telecomunicaciones, explicó que la adquisición de espectro propio es una estrategia clave para los operadores satelitales como Starlink y Viasat, pero esto smovimientos generan una constante evolución del mercado, obligando a los jugadores de telecomunicaciones a adaptar sus estrategias para mantenerse competitivos. “Las redes satelitales están transformando el panorama de las telecomunicaciones, dejando atrás la era en que era fácil diferenciar entre redes móviles, fijas o inalámbricas. Hoy, estas redes se integran de manera flexible según las necesidades de los usuarios, y muchas ya se han probado en servicios móviles. Las telecomunicaciones cada vez tendrán mayores cambios”, dijo el especialista.
]]>
