Los países de la UE pactan recortar un 90% de las emisiones de CO2 en 15 años con grandes concesiones para los gobiernos - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los países de la UE pactan recortar un 90% de las emisiones de CO2 en 15 años con grandes concesiones para los gobiernos

Publicado: noviembre 5, 2025, 10:23 am

La política climática se ha convertido en el verdadero termómetro de la Unión Europea en estos momentos. Son tiempos de realpolitik: es decir, de pragmatismo, de buscar acuerdos aunque no sean perfectos, como reconocían fuentes diplomáticas estos días en Bruselas, pero acuerdos al fin y al cabo, y este ha llegado tras negociar día y noche, del martes al miércoles, con retrasos, dudas y muchos intercambios. Más de 24 horas de conversaciones entre los ministros de Medioambiente que han dado lugar a un pacto: han acordado recortar un 90% las emisiones de CO2 de aquí a 2040, pero la clave está en las muchas flexibilidades que se les van a dar a los gobiernos nacionales entre ellas un 5% más a través de los llamados créditos de carbono, comprados con fondos europeos y otro 5% compensado con fondos nacionales. Esta es. de hecho, una conclusión bastante alejada de lo que planteaba Bruselas.

La propuesta de la Comisión Europea era clara: reducir un 90% las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040 respecto a los niveles de 1990. Eso sí, con una flexibilidad de un 3% a través de los llamados créditos de carbono, que permiten, por así decir, comprar las emisiones. Esta vía permite que empresas o gobiernos compensen sus emisiones al financiar proyectos sostenibles como la reforestación, energías renovables o tecnologías de captura de carbono, según explicó Bruselas en su momento.

«La visión de España ha sido siempre de la máxima ambición con este 90% de reducción de las emisiones respecto a 2040. Entendemos que varios Estados miembros han presentado flexibilidades, pero ahora es el momento de cerrar este expediente», dijo ya desde el inicio de la jornada de este martes la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

El pacto se ha alcanzado con los votos en contra de Eslovaquia, Hungría, República Checa y Polonia, así como otras dos abstenciones (Bulgaria y Bélgica), según fuentes diplomáticas, pero solo necesitaba de una mayoría cualificada que, eso sí, no ha sido nada sencilla de encontrar. Esto permite a la UE llevar una posición común a la cumbre de la COP que se celebra a partir de este jueves en Brasil. El compromiso pasa por reducir en 2035 entre el 66,25% y el 72,5% de CO2 respecto a 1990; si se alcanza la cifra más alta, en 2040 esa reducción será del 90%. Ahora el siguiente paso es la negociación con el Parlamento Europeo, que debería concluir antes de que acabe el año.

«España necesita el 90% de reducción en 2040, por supuesto que sí, es una decisión que tiene que ver con la ciencia, tiene que ver con lo que es necesario para ese liderazgo y ambición europea y también con la competitividad en Europa y con la certeza para las inversiones», añadió, marcando ese dato como «una línea roja» para el Gobierno español. Mientras, fuentes diplomáticas ya entendían desde el inicio de las conversaciones que el acuerdo iba a estar lleno de matices por las posiciones de algunos Estados miembros que querían todavía una mayor flexibilidad. Las fuentes diplomáticas de distintos países ya incidieron en que los planes tienen que adaptarse a las nuevas realidades en un mundo cada vez más caótico.

Tras la larguísima reunión, Aagesen se mostró satisfecha. «Nuestra visión en este caso es que el objetivo vinculante que queda claramente definido es el 90%», sostuvo ya este miércoles, y celebró la «unidad europea» sobre un tema «fundamental» de cara al futuro, dijo. «Tener cláusulas de revisión que evolucionen en función de cómo maduran las tecnologías, cómo madura la situación a nivel europeo, no lo veo negativo», añadió sobre el 5% que se podrá externalizar, por así decir. «Creo que es un resultado muy positivo. Y ahora tenemos la posibilidad de ir a Brasil con liderazgo y demostrando que la Unión Europea puede ir junta en un mundo complejo», sentenció la vicepresidenta.

El pacto, con todo, está lleno de matices. Por ejemplo, a partir de 2036 se podrán emplear los créditos, con un periodo de prueba entre 2031 y 2035. Los países de la UE han decidido someter su gran objetivo climático a una revisión cada dos años según los avances científicos y tecnológicos, y además realizar una evaluación más amplia cada cinco años. Para atender las demandas de Polonia, pospondrán hasta 2028 la puesta en marcha del ETS 2, el mecanismo que fijará un coste al carbono generado por los vehículos y por la calefacción de los edificios. Asimismo, la estrategia europea tendrá en cuenta la capacidad real de los ecosistemas como bosques, praderas y humedales para absorber CO2; si estos sumideros capturan menos de lo previsto por cuestiones como el calentamiento o la sequía, no se impondrá a los Estados la obligación de compensar esa falta con esfuerzos adicionales en otros ámbitos.

Estas horas han sido el claro ejemplo de que la política climática se ha convertido en el verdadero termómetro de la legislatura en la UE, con todo el peso en los países: en la semana de la COP se ha visto cómo los acuerdos en este asunto son cada vez más complejos por carga ideológica y por cambios de realidades políticas. La Comisión Europea ha ido asumiendo el pragmatismo, y los 27 han confirmado, parece, las nuevas dinámicas en cuestión de meses.

Related Articles