Publicado: noviembre 4, 2025, 3:23 pm
Los problemas de memoria entre la juventud están comenzando a ser preocupantes. Esto es lo que ha querido transmitir un nuevo estudio científico publicado en la revista Neurology y que trata de dar respuesta a por qué ocurre esto y sobre todo las razones que existen para que nuestra juventud comience a estar en decadencia en lo que respecta a su memoria.
La sorpresa. Lo que cabe esperar lógicamente es que con el paso del tiempo y acompañando al envejecimiento comiencen a aparecer problemas de memoria que anticipen una demencia. Pero en Estados Unidos, tras analizar a millones de personas, han visto que la población más afectada de esta ‘niebla mental’, está precisamente en la juventud.
Y es que el resultado en este caso es muy importante: casi se han duplicado los problemas cognitivos autoinformados entre los adultos jóvenes de 18 a 39 años en la última década. Pero es algo que no estamos llegando a entender.
El estudio. Para llegar a esta conclusión, se analizaron a un total de 4,5 millones de personas que respondieron a la encuesta nacional del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductual (BRFSS) del CDC y recopilada entre 2013 y 2023. De este modo, se contaba con una muestra de personas para analizar realmente amplia, aunque limitada únicamente a Estados Unidos.
Los resultados en este caso eran bastante claros: la prevalencia de adultos que reportaban una discapacidad cognitiva aumentó del 5,3% en 2013 al 7,4% en 2024. Pero lo verdaderamente interesante llegaba al momento de separar los resultados por demografía:
- En los jóvenes de 18 a 39 años, la tasa se disparó desde el 5,1% en 2013 hasta el 9,7% en 2023. Este grupo es, de hecho, el impulsor del aumento general de toda la población.
- En los mayores de 70 años es donde veíamos un descenso de la prevalencia desde el 7,3% al 6,6%, cuando la lógica nos marca que debería ir en aumento.
Otros factores. Para poder saber el porqué de este aumento había que rastrear también otros factores detrás de los encuestados. En este caso se apuntaba al nivel de ingreso:
- Tener ingresos bajos con menos de 35.000 dólares al año nos dejaba una prevalencia que aumentó del 8,8% al 12,6%
- Con ingresos altos (>75.000 dólares) la tasa fue mucho menor, aunque también bajo de 1,8% al 3,9%.
{«videoId»:»x919se0″,»autoplay»:true,»title»:»La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3″, «tag»:»», «duration»:»2630″}
Pero lo mismo ocurre con el nivel educativo, donde los jóvenes que no tenían ni la secundaria pasó de un 11,1% a un 14,3% mientras que los titulados universitarios aumentaron de 2,1% hasta el 3,6%.
E incluso para poder sacar mucha más información, quisieron analizar la prevalencia según la raza de los jóvenes, donde también se pudo ver por ejemplo, que los adultos asiáticos son los que menos problemas cognitivos reportaron. En concreto, los datos son los siguientes:
- Indígenas Americanos / Nativos de Alaska: siguen teniendo la prevalencia más alta, subiendo del 7.5% al 11.2%.
- Adultos hispanos: vieron un aumento significativo del 6.8% al 9.9%.
- Adultos negros: la tasa subió del 7.3% al 8.2%.
- Adultos blancos: aumentaron del 4.5% al 6.3%.
- Adultos asiáticos: mantuvieron consistentemente las tasas más bajas, pasando del 3.9% al 4.8%.
Qué es lo que está ocurriendo. Con todos los datos en la mano es lógico pensar sobre lo que está ocurriendo para que los jóvenes cada vez tengan más problemas cognitivos. Y para los investigadores no hay solo una respuesta válida, sino que son varias las que se van planteando.
La primera de ellas es que hay una mayor concienciación sobre este problema, y es por ello que hay más gente que alza la mano al presentarlo y no tiene dudas a la hora de acudir a por ayuda. Pero también hay otros factores como los estresores económicos o los problemas laborales que parece que pueden contribuir a estas tendencias. Todo ello sin olvidarnos de que la mayor presencia de herramientas digitales puede haber hecho que no tengamos nuestra memoria tan entrenada.
Pero todos los factores sociales y económicos a los que nos enfrentamos a día de hoy también pueden marcar un hito importante en lo que respecta a la carga real de nuestra mente. Esta ‘sobrecarga’ puede condicionar la aparición de estos síntomas cognitivos tan relevantes.
Imágenes | Eliott Reyna Milad Fakurian
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La memoria de los jóvenes se está deteriorando a ritmo récord. La ciencia cree saber por qué
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.


