Publicado: noviembre 2, 2025, 3:47 am
Ceuta se encuentra en un punto de consolidación de su transformación económica. En apenas cinco años, la Ciudad ha pasado de ser una economía dependiente del comercio transfronterizo a convertirse en un ecosistema tecnológico en expansión , que hoy genera más de 1.000 empleos directos vinculados a empresas digitales, ‘ gaming ‘, servicios tecnológicos y consultoría. «Cada mes se incorporan nuevos proyectos emprendedores a nuestro tejido productivo, apoyados por programas de Procesa, y las iniciativas de Ceuta Open Future, en colaboración con Telefónica. El objetivo es claro: diversificar la economía y situar a Ceuta como un polo digital en el sur de Europa», comienza por explicar Kissy Chandiramani, consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transición Digital en Ciudad Autónoma de Ceuta. El ecosistema tecnológico ceutí está atrayendo principalmente a empresas de ‘gaming online’, servicios digitales, desarrollo de software, marketing tecnológico y data centers . «El marco fiscal y la posición geoestratégica de Ceuta han favorecido la llegada de compañías líderes en entretenimiento digital y plataformas de servicios tecnológicos», añade la consejera. También se están desarrollando proyectos en energías renovables, economía verde y transformación digital de las administraciones. Desde el gobierno de esta ciudad autónoma recuerdan que Ceuta cuenta con uno de los marcos fiscales más competitivos de la Unión Europea. Las empresas que se establecen en la ciudad disfrutan de una bonificación del 50% en el Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF, una bonificación del 60% en el IVA (a través del IPSI), además de incentivos en cotizaciones sociales y reducciones en tributos locales. «Es un modelo fiscal transparente, avalado por la Unión Europea y adaptado al contexto digital , que ha demostrado ser un potente motor de atracción de inversión nacional e internacional», aclara Kissy Chandiramani. En cuanto al origen de las empresas interesadas por estar en Ceuta, en los últimos años ha crecido notablemente el interés de compañías «españolas, europeas y que han tenido que buscar una salida a su posición en Gibraltar, especialmente del sector tecnológico y de servicios digitales», añade. Ceuta se está posicionando como una puerta entre Europa y África, «lo que despierta un creciente interés de inversores internacionales. Paralelamente, muchas empresas nacionales han trasladado parte de sus operaciones a la ciudad atraídas por la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y el entorno fiscal favorable», matiza. Una de las últimas iniciativas del gobierno ceutí es el lanzamiento de Ceuta Tech Hub , que nace con la vocación de ser el gran espacio de encuentro del talento, la innovación y la inversión tecnológica en la ciudad. «Es un proyecto estratégico que aglutina formación, emprendimiento e infraestructuras de vanguardia para atraer empresas, fomentar el talento local y generar empleo cualificado», explica la consejera. Su propósito es convertir a Ceuta en un laboratorio de innovación pública y privada, donde convivan startups, multinacionales y administraciones, impulsando sectores como el software, los videojuegos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. La consultora EY resalta el cambio del modelo económico de Ceuta, «basado hasta 2019 en el intercambio comercial con nuestro vecino Marruecos, por otro consistente en una captación de empresas tecnológicas que pueden localizar sus proyectos empresariales y prestar servicios desde la ciudad», explica Felipe Masa, director de EY. El esfuerzo del gobierno ceutí por dar a conocer su régimen fiscal diferenciado dentro y fuera de su territorio «ha provocado un interés en Ceuta por parte de empresarios y directivos de entidades nacionales e internacionales con presencia en varias jurisdicciones», añade Alberto García Valera, socio director de EY en Andalucía y Extremadura. Para ambos consultores, Ceuta ofrece a las empresas tres aspectos fundamentales como son la seguridad jurídica, la rentabilidad y el apoyo institucional. «En ello se resume todo, pues las empresas se mueven fundamentalmente buscando seguridad y rentabilidad, siendo un aliciente adicional, desde luego, que además exista confianza en las administraciones responsables», aclaran. Hablan también del esfuerzo realizado para que Ceuta empiece a estar en el mapa del mundo tecnológico. «Se ha posicionado como un verdadero referente en la industria del juego online, asistiendo a todos los eventos relevantes del sector y organizando uno propio ( Bet on Ceuta ). Ahora su apuesta se amplía al mundo del blockchain y las criptomonedas, donde hay un creciente interés por la ciudad», subraya García Valera. Ponen también de manifiesto la apuesta por atraer empresas con un fuerte acento tecnológico. «Ceuta cuenta con una de las poblaciones más jóvenes de nuestro país, con una Generación Z y Alfa que no conocen un mundo sin internet y las nuevas tecnologías», matiza Masa. El desconocimiento de todas las ventajas referidas puede ser un hándicap para llegar a ser un hub tecnológico y apuntan también a algunas mejoras necesarias, como la frecuencia de vuelos, condiciones de oficinas y viviendas u otras demandas de las empresas que allí se establecen. En septiembre de 2020 tuvo lugar la primera convocatoria del programa de aceleración de Ceuta Open Future , una iniciativa de la Ciudad Autónoma de Ceuta, a través de Procesa, y Telefónica. «Dentro de la red global de Open Future, Ceuta es un caso único porque dentro del espacio de aceleración e innovación contamos también con un Centro de Formación Tecnológica, que, en paralelo al programa para startups, ofrece formación especializada en diferentes áreas tecnológicas como realidad virtual o blockchain», explica Marco Cabrera, director estratégico de la iniciativa Ceuta Open Future. En cinco años han lanzado once convocatorias en las que han seleccionado 55 startups y han pasado por el programa más de 100 emprendedores. Además, desde 2024 han puesto también en marcha un programa que se desarrolla en centros de formación profesional con los alumnos de segundo curso de los grados superiores que denominan ‘El alumno, un emprendedor’. Un programa que consiste en ocho sesiones que abordan todos los pasos para iniciar un proyecto emprendedor . «De esta forma se impulsan habilidades emprendedoras en personas que están ultimando sus estudios», explica Cabrera. Y ahora en noviembre van a lanzar la segunda edición de AnguLAB, un maratón de ideas emprendedoras en colaboración con la UGR en Ceuta. Por todo ello el director estratégico de esta iniciativa pone el valor el impulso del emprendimiento tecnológico «tanto con las startups que acceden al programa como con el resto de los centros e instituciones relevantes del territorio». Marco Cabrera destaca como una ventaja importante para el emprendimiento en Ceuta «la oportunidad que supone desarrollar proyectos en una ciudad que precisamente está en ese momento de desarrollo y crecimiento». Sobre todo, habla del compromiso que existe desde los distintos agentes de la ciudad por apoyar la consolidación de empresas tecnológicas en Ceuta. Y por otro lado, destaca la presencia de muchos perfiles profesionales que podrían coincidir con los que necesitan las empresas de carácter tecnológico. Cuenta con centros de formación profesional y el campus de la Universidad de Granada ubicado en Ceuta. Entre los casos de emprendimiento tecnológico surgidos en Ceuta el director estratégico de Ceuta Open Future destaca el de Kikoto , una startup 100% ceutí. «Detectaron que el sector de los viajes en ferry no contaba con una plataforma tecnológica tan completa como sí existía en otros medios de transporte. Y la desarrollaron como web y app desde la que pueden realizarse reservas de diferentes navieras y rutas que operan tanto en España como a nivel internacional», puntualiza. Son frutos visibles de una reinvención que ha puesto a Ceuta en el mapa de la economía del siglo XXI, reconfigurando por completo su futuro.
