Gaza, Ucrania, defensa... y vivienda: los líderes de la UE se sientan en Bruselas para una 'macrocumbre' con temas clave - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Gaza, Ucrania, defensa… y vivienda: los líderes de la UE se sientan en Bruselas para una 'macrocumbre' con temas clave

Publicado: octubre 23, 2025, 4:23 am

Hay cumbres eternas y la de este jueves en Bruselas parece que va a ser una de ellas. Una ‘macrocumbre’ de líderes en el Consejo Europeo no tanto por lo que se vaya a decidir, sino porque alcanza casi una docena de asuntos para una sola jornada: competitividad, defensa, la ayuda a Ucrania, el clima, la situación en Oriente Medio, la situación del euro, y por primera vez en un encuentro de primeros ministros también la vivienda. Es probablemente el cónclave que concentra todas las prioridades de la UE para intentar dibujar un camino que en cierto modo ya se intuye, y con puntos en los que España quiere tener mucho que decir.

Es el caso de la competitividad y la situación climática, dos cosas que van de la mano y que generan ciertas fricciones entre los países. Fuentes diplomáticas asumen que este será el punto más largo y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha enviado una carta a los líderes pidiendo encontrar un equilibrio, sobre todo después de presentar su ‘programa’ para el año que viene centrado precisamente en las empresas, la reducción de la burocracia o las inversiones en sectores críticos. España en este sentido lidera la necesidad de no renunciar a las políticas verdes y buscar la fórmula de engarzarlas con el impulso a la industria. El plan Draghi sigue siendo la referencia y la laguna más importante, de nuevo, es cómo se consiguen los fondos para llevarlo a la práctica.

Ahí la defensa también es clave. Pocas dudas hay ya sobre esto después de que Bruselas presentase su hoja de ruta de defensa para el año 2030, un plan exprés -a cinco años- con el que el bloque y cada país tienen que prepararse desde el punto de vista de la seguridad. El proyecto estrella sigue siendo el muro de drones, anunciado y repetido a bombo y platillo hace ya semanas, pero que es parte de una estrategia de «coordinación y preparación», tal como lo ha definido la Comisión Europea, siempre en colaboración con la OTAN y con el poder de decisión en los 27.

En términos de despliegue propiamente dicho, el recorrido consta de cuatro elementos: el mencionado muro de drones, que implicará a todos los Estados miembros; la vigilancia del flanco oriental, que incluirá defensas aéreas, terrestres y también antidrones; el escudo aéreo europeo, con una capacidad de defensa aérea ‘multicapa’; y el escudo espacial de defensa, que, dicen, protegerá los activos espaciales de la Unión Europea. Además, todo tiene que ir rápido: de primeras, el muro de drones tendría que arrancar a funcionar a finales de 2026 y estar plenamente integrado como una red en el primer cuarto del 2027, al tiempo que la vigilancia del flanco oriental debería estar operativa para finales de 2028. Bruselas asume que no hay tiempo que perder y los Estados miembros, que cargan con todo el peso, tienen que encontrar la manera de financiar el plan y desplegarlo: Moncloa, mientras, se da con un canto en los dientes con que esa hoja de ruta acepte «la visión 360» que ha pedido Pedro Sánchez.

Esto enlaza directamente con la ayuda a Ucrania. No se esperan, eso sí, grandes avances, en especial tras la suspensión de la cumbre entre Trump y Putin prevista en Budapest y la decisión adoptada por Washington este miércoles de imponer más sanciones a Rusia por su «falta de compromiso serio con la paz». Esto se ha concretado en nuevas medidas contra las dos principales petroleras del país, Rosneft y Lukoil.

En esa línea, las fuentes diplomáticas ven factible que los líderes puedan dar luz verde al 19º paquete de sanciones contra Rusia, pero creen que hay otros temas que todavía están poco maduros: es el caso del uso de los activos rusos para la reconstrucción del país o el envío de más armas, toda vez que además Estados Unidos ha enfriado la posibilidad de darle misiles de largo alcance Tomahawk al Ejército de Volodimir Zelenski. Eso sí, el viernes la Coalición de Voluntarios se reunirá en Londres para mostrar, de nuevo, su respaldo a Kiev.

Los jefes de Estado y de Gobierno tendrán encima de la mesa también el ‘momentum’ en Gaza. La UE está estancada en este sentido y aunque España, por ejemplo, pide mantener «la presión sobre Israel» lo cierto es que el bloque ha ‘congelado’ las medidas previstas como la suspensión parcial del acuerdo comercial con Tel Aviv. «No vamos a quitar las medidas de la mesa, pero tampoco vamos a avanzar con ellas porque la situación ha cambiado», avisó esta semana la Alta Representante, Kaja Kallas. Los líderes tendrán que tratar, no obstante, cómo puede la Unión ser incluida en el proceso de paz y en las siguientes fases del plan de Trump. Esa presencia diplomática vale también para lo que pueda pasar con Ucrania.

Por primera vez hablarán en un Consejo Europeo sobre la crisis de la vivienda. El presidente Antonio Costa se vio este miércoles con la presidenta del Comité de las Regiones, Kata Tutto, para escuchar los reclamos de las ciudades y de las diferentes zonas de Europa, siendo estas administraciones las que suelen cargar con la responsabilidad en temas habitacionales. Los 27 pondrán en liza soluciones comunes que se pueden dar, pero sin olvidar que la competencia vivienda recae precisamente sobre los Estados miembros. En cierto modo, no obstante, se rompe un tabú al tiempo que la Comisión Europea ha anunciado que presentará antes de 2026 su plan de Vivienda Asequible, que es otro de los grandes ‘buques insignia’ de Von der Leyen en esta su segunda legislatura.

En un segundo plano quedan temas como la migración o una cumbre del euro que se desarrollará de forma paralela. Esta cumbre del Consejo Europeo será, salvo sorpresa, la última de 2025… y por eso se ha vuelto tan densa. Todos los frentes están abiertos para una Unión que no tiene, parece, suficientes manos para abarcar sin dejar ninguno de lado. Los líderes van a intentar no guardarse nada porque el 2026 viene al mismo ritmo y, como avisó la presidenta de la Comisión, «el mundo no espera».

Related Articles