Publicado: octubre 21, 2025, 2:23 pm
Apple ha cerrado los derechos de la Fórmula 1 en Estados Unidos por cinco años y 750 millones de dólares. Pero mirar solo el precio es no ver el patrón: está construyendo una plataforma deportiva vertical donde controla retransmisión, estadísticas, contexto y contenido extra. Un ecosistema.
El inventario. En menos de tres años, Apple ha acumulado:
- Derechos exclusivos de la MLS a nivel mundial (2.500 millones de dólares hasta 2033).
- Derechos de F1 en Estados UnidosApple está acumulando derechos de emisión, lanzando sus propias apps y vertebrando un ecosistema cerrado contra el modelo tradicional de retransmision desde 2026 (150 millones anuales).
- Apple Sports, app gratuita lanzada en febrero de 2024 con estadísticas en tiempo real.
- Integración deportiva en Apple News, Apple Maps, Apple Music y Fitness+.
El modelo. A diferencia de la MLS, donde los partidos requieren suscripción aparte, la F1 vendrá incluida en Apple TV (12,99 dólares al mes en Estados Unidos). Los playoffs de la MLS también han pasado a ser gratuitos para suscriptores. Apple está simplificando: un pago, contenido deportivo incluido.
F1 TV Premium, el servicio propio de la competición que cuesta 16,99 dólares al mes, quedará incluido sin coste extra para quienes ya paguen Apple TV.
Entre líneas. Apple no busca rentabilidad inmediata con los derechos deportivos. Busca anclar usuarios al ecosistema. Cada retransmisión respalda la vinculación de Apple con el deporte y puede ser una oportunidad para vender más suscripciones a Fitness+ (hay contenidos de F1 que se integrarán allí) o Apple One, o más Apple Watch en última instancia. La estrategia es la misma que con Apple Music, TV+ (ahora ‘Apple TV‘) o iCloud: el contenido es el anzuelo, el ecosistema es el negocio.
Telefónica, DAZN y las empresas de retransmisiones tradicionales ahora tienen que competir contra quien puede permitirse perder dinero en derechos porque gana en otro lado. Lo mismo que le pasó a Netflix cuando Amazon o la propia Apple entraron en su negocio.
El timing. La película F1, protagonizada por Brad Pitt y producida por Apple, ha recaudado 629 millones de dólares y se ha convertido en la película deportiva más taquillera de la historia. Apple lleva tres años trabajando con la F1. El acuerdo de derechos no es casual: es la siguiente fase de una relación ya consolidada.
La F1 ha crecido exponencialmente en Estados Unidos gracias a ‘Drive to Survive‘ de Netflix. Apple ha detectado el momento exacto para entrar: cuando el público está construido pero antes de que el mercado se sature. Con la película de Brad Pitt, Apple lanzó una enorme campaña de marketing disfrazada de película y validó sus propios productos como aptos para la industria del cine.
Sí, pero. Este modelo solo funciona con un gran músculo financiero. ESPN pagaba 85 millones anuales por la F1. Apple ha doblado la cifra sin pestañear.
- Netflix no ha mostrado un gran interés por el deporte en directo.
- Amazon compró los derechos de la NFL y de la Ligue 1 en su momento, pero no ha ido más allá.
Apple está creando algo distinto: una capa que envuelve el deporte en su tecnología. La app Apple Sports no incluye a día de hoy nada de streaming, pero es un hub que va a poder dirigir tráfico hacia Apple TV.
La amenaza. Si funciona, Apple puede pujar por derechos europeos: Premier, Champions, LaLiga… Tienen dinero, tecnología, marca y 2.000 millones de dispositivos activos.
El problema para las teles tradicionales no es solo que Apple entre a su mercado. Es que puede permitirse no ganar dinero con ello durante años mientras construye su plataforma.
Imagen destacada | Apple
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
No es que Apple vaya a emitir la F1. Es que está construyendo el «iTunes de los deportes»
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.