Publicado: octubre 21, 2025, 3:18 am
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), administrador y operador de aeropuertos en México y Jamaica, dio a conocer su reporte financiero al tercer trimestre de 2025, registró ingresos por más de 9,500 millones de pesos gracias a un incremento del 2.5% en el tráfico de pasajeros sobre el total de sus 14 terminales operadas.
Los ingresos totales de GAP tuvieron un incremento de 16.3% frente al tercer trimestre del año anterior, impulsados por el negocio que opera en México y que representó 789.6 millones de pesos, o 20.5 por ciento.
“Este aumento fue impulsado por las nuevas tarifas aeroportuarias aprobadas para el periodo regulatorio 2025-2029, así como por un crecimiento de 2.1% en el tráfico de pasajeros durante el trimestre”, dijo el grupo aeroportuario en su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores.
El incremento en el tráfico de pasajeros se debió a la creación de 11 rutas nacionales y 10 rutas internacionales.
El aeropuerto de Guadalajara registró un avance de 4.3% frente al mismo período del 2024, mientras que el de Tijuana cayó 1.9 por ciento. Estos dos aeropuertos en conjunto registraron un tráfico de 7.897 millones de pasajeros, poco más del 50% del total.
Por otro lado, los ingresos de los aeropuertos que administra en Jamaica, además de beneficiarse del tráfico de pasajeros, fueron impulsados por un mayor ingreso de dólares (3.5%), equivalente a 2.6 millones de dólares.
GAP destacó que la fortaleza del peso frente al dólar, que fue de 18.6456 pesos por billete estadounidense, representó una apreciación de 1.5% respecto al mismo período del año anterior cuando reportó 18.9229 pesos.
Los servicios no aeronáuticos se vieron beneficiados por la consolidación de los ingresos del negocio de carga y almacén fiscal, que aportó 168.9 millones de pesos o 47.7% de crecimiento. Los ingresos de los negocios operados por terceros aumentaron en 31.9 millones de pesos, o 3.5%, debido a la apertura de espacios comerciales y la renegociación de contratos.
Durante el trimestre, la utilidad neta aumentó a 713.2 millones de pesos, o 36%, respecto al mismo período del año pasado.