Publicado: octubre 16, 2025, 8:23 pm
La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves en el X Congreso Internacional de la Lengua Española sus novedades académicas, entre las que destaca el cuarto tomo de la ‘Nueva gramática de la lengua española’ (NGLE), dedicado a la fonética y la fonología y un primer prototipo de «corpus» panhispánico. El llamado Corpus ASALE es un buscador de textos, alimentado por las distintas academias de la lengua española, concebido para conocer el significado y características de palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados.
La RAE tiene sus propios corpus, que pueden consultarse a través de su web. El prototipo lanzado hoy responde a la propuesta hecha en el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en Quito en 2024 de crear un corpus con carácter panhispánico, como complemento de los existentes.
Este primer prototipo cuenta con algo más de siete millones de palabras provenientes de libros de ficción (novelas, relatos, obras de teatro) y de no ficción (ciencias sociales, actualidad, política, cultura…), que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
En esta primera fase han participado las academias de Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay. El académico Guillermo Rojo ha recordado en Arequipa que la invitación sigue abierta a todas las academias que se quieran sumar.
Pedro Martín Butragueño, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ha sido el encargado de presentar la nueva edición del volumen dedicado a la fonética y la fonología de la Nueva Gramática, dirigido por el académico de la RAE José Manuel Blecua, también con carácter panhispánico.
La nueva versión llega 15 años después de la anterior
La revisión llega 15 años después de la anterior y responde a un «esfuerzo en representar todas las subvariedades del español en cuanto a cómo sonamos y nos escuchamos», ha señalado. Como principales novedades ha destacado el reflejo de la «complejidad dialectológica», las variaciones de entonación y los códigos QR junto a análisis acústicos que permiten escuchar y descargar los audios.
La sesión la ha presidido la vicedirectora de la RAE, Carme Riera, y ha contado también con la participación de otros académicos como Salvador Gutiérrez Ordóñez, Aurora Egido, Cristina Sánchez (electa) y la guatemalteca Raquel Montenegro, quienes han hablado de otras publicaciones y proyectos como el Diccionario panhispánico de dudas, la Escuela de Lexicografía Hispánica y La Biblioteca Clásica de la RAE.
En otro panel, la escritora y académica Soledad Puértolas ha presentado el segundo volumen de la colección Hablantes de la RAE y ASALE, de carácter divulgativo, dedicado a la puntuación y titulado ‘Punto y coma, etcétera’.
Puértolas ha explicado que esta colección, que empezó con un libro dedicado a las curiosidades de la lengua, busca explicar las normas «en un lenguaje comprensible y para todos los públicos» y ha subrayado su carácter hispánico como «el gran valor de nuestra lengua».