Publicado: octubre 15, 2025, 2:23 pm
El Departamento de Justicia (DoJ) de EEUU ha confiscado unos 15.000 millones de dólares en forma de bitcoin. Dicha fortuna estaba en manos de un supuesto estafador llamado Chen Zhi que supervisaba una gigantesca criptoestafa. Una que tristemente cada vez se está haciendo más frecuente y que ya se conoce como la «matanza del cerdo» o el «engorde del cerdo». El nombre le viene que ni al pelo.
Qué ha pasado. Estamos ante la mayor incautación de activos de la historia del DoJ. La acción se centra en el fundador y presidente de un conglomerado internacional llamado Prince Holding Group con sede en Camboya. Chen Zhi, de 38 años, también conocido como «Vincent», ha sido acusado de conspiración de fraude electrónico y blanqueo de capital. La estafa utilizada tiene muchas particularidades.
La «matanza del cerdo». En inglés usan la denominación «pig butchering» para este tipo de criptoestafa, y aquí podríamos traducirlo como «matanza del cerdo» o «engorde del cerdo». El proceso que siguen los estafadores para engañar a sus víctimas es la siguiente:
- Búsqueda y contacto: los estafadores contactan con las víctimas (los «cerdos») a través de redes sociales, aplicaciones de citas o mensajes directos. Para ello hacen uso de perfiles falsos y atractivos.
- Engorde (construcción de confianza): durante semanas se construye una relación personal, amistosa o romántica, y el estafador se gana la confianza de la víctima. Ese estafador suele presentarse como una persona de éxito y con conocimientos «secretos» en el mundo de las inversiones.
- Tú invierte, que ganarás mucho dinero: una vez la confianza está ganada, el estafador le presenta a la víctima una oportunida de inversión «garantizada» y muy lucrativa, normalmente en criptomonedas.
- Y efectivamente, parece que ganas: tras una pequeña inversión y para reforzar la ilusión y la confianza, el estafador permite que la víctima retire una pequeña ganancia. La víctima se confía aún más.
- Invierte más, que esto marcha: con la víctima ya animada, se le persuade para invertir cantidades mucho mayores, a menudo vaciando sus ahorros o incluso pidiendo préstamos
- La matanza: cuando el estafador determina que la víctima ha invertido todo lo que puede, ejecuta el fraude. Bloquea la retirada de fondos de la víctima y se le niega acceso a esa cuenta. Se llegan a inventar excusas (impuestos, tarifas de verificación) para intentar solicitar aún más dinero
- Desaparición: el estafador corta toda comunicación, la plataforma fraudulenta desaparece y el dinero de la víctima ha sido robado y blanqueado por la red criminal.
Una estafa multinacional. Según los fiscales del caso, Prince Group opera en más de 30 países y fue creciendo en secreto hasta convertirse en «una de las mayores organizaciones criminales transnacionales de Asia». La compañía se presentaba como una empresa legítima de desarrollo inmobiliario y servicios financieros.
Incautos con estudios. Aunque parezca mentira, esta estafa logra engañar a personas con una formación avanzada. Grace Yuen, de Gaso —una organización internacional de lucha contra las estafas— explicaba en BBC que este tipo de fraude afecta todo tipo de perfiles, incluso a aquellos que pensaríamos que estarían algo más protegidos:
«Cerca del 80% o más de las víctimas tienen títulos universitarios y un gran porcentaje de ellos tienen un máster o doctorado. Son víctimas de todas las ramas: desde enfermeras y abogados hasta informáticos o ingenieros de telecomunicaciones. Son todas personas con una elevada educación de edades comprendidas normalmente entre los 24 años y finales de los 40. Aunque ahora también estamos viendo víctimas mayores».
Trata de personas. Se alega que la organización contaba con campos de trabajo forzosos en Camboya. Según la acusación Prince Group operaba al menos 10 complejos de este tipo en el que cientos de personas fueron obligados a trabajar bajo amenaza de violencia ejecutando esta estafa con víctimas de todo el mundo. Dos de las instalaciones estaban equipadas con 1.250 teléfonos móviles que controlaban 76.000 cuentas en una popular plataforma de redes sociales.
{«videoId»:»x801vdm»,»autoplay»:false,»title»:»BITCOIN, Blockchain y criptomonedas TODO lo que quisiste SABER y nunca preguntaste», «tag»:»Criptomonedas», «duration»:»2797″}
Sobornos. Según la investigación, Zhi y su red de directivos lograron utilizar su influencia política en varios países para proteger su red criminal. Así, se les acusa de pagar sobornos a funcionarios públicos para evitar que las fuerzas del orden pudieran desmantelar estas operaciones. El dinero robado se blanqueó mediante plataformas de apuestas online o de minería de criptomonedas, además de gastado en viajes en jets privados o yates y también en obras de arte.
A la fuga. A la acusación del DoJ se ha sumado la del Departamento del Tesoro de EEUU. Dicho organismo ha impuesto sanciones contra Zhi y más de 100 personas y entidades asociadas. Chen Zhi, de origen chino, se ha convertido en un prófugo, y se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel si es declarado culpable y detenido.
Imagen | Kanchanara
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
EEUU ha decomisado 15.000 millones de dólares en bitcoin. Así funciona la terrorífica criptoestafa de la “matanza de cerdos”
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.