Gasto equitativo, reto para unificar sistema de salud - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Gasto equitativo, reto para unificar sistema de salud

Publicado: octubre 7, 2025, 7:13 am

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó este lunes que su gobierno iniciará en enero de 2026 el registro nacional de derechohabientes del sistema de salud, como parte del proceso para unificar los servicios del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar hacia 2027.

“En enero del próximo año vamos a iniciar, bueno, lo dije ayer nada más que con tanta información a lo mejor no tuvo la relevancia: en enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción, el registro, todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional”, dijo ayer la mandataria.

Según la titular del Ejecutivo federal, el propósito de este padrón único es permitir que los historiales médicos puedan compartirse entre las tres instituciones, de modo que la atención médica deje de depender del régimen de adscripción.

“Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, si son del IMSS, si son del IMSS-Bienestar, de acuerdo con lo que ellos nos digan o con lo que cada persona diga, para ver si se puede compartir su historial médico entre las tres instituciones; porque el objetivo es generar un esquema a partir del 2027”, explicó.

Brechas financieras

La meta anunciada por Sheinbaum enfrentaría distintos obstáculos financieros, consideraron especialistas.

Para Axel Eduardo González, coordinador de Datos en México ¿Cómo Vamos?, el éxito del plan dependerá de una mayor inversión pública en salud, la homologación presupuestal entre instituciones y la definición de un esquema sostenible de financiamiento.

En su opinión, para alcanzar la operatividad total en 2027 “dependerá de qué tan robusto sea el gasto en salud en los próximos ejercicios fiscales”.

“Para realmente hablar sobre una mejora sustantiva, tiene que venir soportada por un incremento significativo en lo que estamos gastando en términos de salud pública”, apuntó el especialista.

Además, el analista subrayó que uno de los mayores desafíos será la homologación del gasto entre instituciones, ya que existen fuertes disparidades en los recursos destinados por persona.

“Es muy distinto el gasto per cápita en instituciones como Pemex, respecto al IMSS o al ISSSTE, y mucho menor aún en IMSS-Bienestar. Para garantizar servicios similares, se necesita un ejercicio presupuestal equitativo, independientemente del origen de afiliación”, detalló.

Esta desigualdad, agregó, no solo impacta en la calidad de la atención, sino también en el acceso a medicamentos, infraestructura y personal médico.

Jorge Cano, coordinador de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, consideró positiva la intención de integrar las instituciones en un sólo sistema de salud, pero subrayó que esta medida requeriría también unificar los cuadros básicos de atención y medicamentos, así como asegurar igualdad en la calidad del servicio, sin importar la institución a la que pertenezca la persona.

Cuotas

Sobre el financiamiento del sistema unificado, el experto planteó la necesidad de repensar el esquema actual basado en cuotas obrero-patronales, el cual excluye a la población en la informalidad.

“Tendría que avanzar hacia un modelo financiado por impuestos generales, como ya ocurre con IMSS-Bienestar. Eso reduciría la carga a los trabajadores formales y podría incentivar la formalización del empleo”, indicó.

No obstante, reconoció que en el corto plazo esto es complejo y que, mientras tanto, debe incrementarse el presupuesto de IMSS-Bienestar y de los centros de la Secretaría de Salud para igualar las condiciones con las instituciones de seguridad social.

Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y exdirector general de Planeación y Desarrollo en Salud, advirtió que la unificación institucional no resolverá por sí sola los problemas estructurales del sistema, como el desabasto de medicamentos, la brecha entre zonas rurales y urbanas o la marginación de comunidades indígenas.

Además, planteó que lo ideal sería un esquema de financiamiento público universal, donde cada institución reciba un presupuesto per cápita igual, sin depender de cuotas laborales o patronales.

Periodista de San Luis Potosí denuncia agresión 

Durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal este lunes 6 de octubre, la periodista potosina Anahí Torres denunció ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haber sido víctima de un atentado el pasado 2 de octubre, tras la publicación de reportajes sobre una presunta red de espionaje en San Luis Potosí, en los que se señaló al gobernador Ricardo Gallardo Cardona y al secretario de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez.

“Cuatro hombres con armas largas me interceptaron fuera de mi oficina. Hicieron amenazas directas hacia mi persona y hacia dos periodistas más: Omar Niño y Carlos Domínguez”, relató Torres, quien afirmó que los ataques ocurrieron luego de que las notas “incomodaron visiblemente” a las autoridades estatales.

La periodista recordó que el pasado 24 de mayo entregó personalmente una carta a la entonces presidenta electa para denunciar el hostigamiento y los ataques a la libertad de expresión en San Luis Potosí. Este nuevo atentado, subrayó, ocurre en un contexto de intimidación y censura hacia la prensa local.

Según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF), 10 periodistas han sido asesinados desde que Sheinbaum Pardo asumió la presidencia en octubre de 2024.

México ocupa el lugar 124 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de RSF, con una puntuación de 45.55.

Related Articles