Publicado: octubre 3, 2025, 7:18 am
Durante 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró un total de 24,236 armas de fuego en todo el país, lo que representa una disminución del 14.3% respecto a 2023, cuando se reportaron 28,280 piezas incautadas, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2025 elaborado por el Inegi.
Lo anterior contrasta con la tendencia de los últimos años que muestra que entre 2020 y 2023 hubo un alza en el armamento incautado ya que para el primero de los años se aseguraron 19,708; en 2021 fueron 21,751 y en 2022 se confiscaron 23,378 armas.
Del total de armas aseguradas en 2024, el 51.0% (12,356) correspondieron a armas cortas, 40.7% (9,876) a armas largas y 7.5% (1,822) a armas de fabricación artesanal. Además, se aseguraron 1 millón 706,860 municiones de uso común, junto con 582 granadas, 104 lanzagranadas
Sonora concentró el 10.3% del total de los aseguramientos, según la distribución por entidad, con 2,504 armas, seguida de Baja California, con 2,338 (9.6%) y Nuevo León, con 1,682 (6.9%). Estas tres entidades, ubicadas en el norte del país, concentraron más de una cuarta parte de las armas durante el año.
Otros estados con cifras elevadas fueron Chihuahua (1,568 armas), Ciudad de México (1,514), Michoacán (1,478) y Querétaro (1,319).
En contraste, los estados con menor número de aseguramientos fueron Yucatán (29 armas), Nayarit (52) y Durango (56).
Bajan nuevas investigaciones
Por otro lado, durante 2024, las fiscalías del país abrieron un total de 1 millón 908,616 carpetas de investigación, cifra que representa una disminución del 4.2% respecto a las 1 millón 993,007 registradas en 2023, según los datos del Censo publicado por el Inegi.
Del total reportado, 1 millón 882,182 carpetas se relacionaron a materia penal para personas adultas, mientras que 26,434 se abrieron en materia de justicia para adolescentes. La Fiscalía General de la República (FGR) concentró el 4.1% de las investigaciones, mientras que las Fiscalías Generales Estatales (FGE) concentraron el 95.9%, lo que evidencia que la mayor carga de trabajo sigue recayendo en los ministerios públicos locales.
Mientras que el número de determinaciones y/o conclusiones en la etapa de investigación inicial mostró un aumento del 1.7%, al pasar de 1 millón 585,386 en 2023 a 1 millón 612,446 en 2024. De estas, 1 millón 586,554 fueron relacionadas a procesos en materia penal para adultos y 25,892 a justicia para adolescentes.
Por su parte, en la etapa de investigación complementaria, las fiscalías estatales reportaron 253,742 determinaciones o conclusiones, cifra que representa un incremento del 15.5% respecto a las 219,703 de 2023.
Casos sin resolver
El informe advirtió también que hubo un incremento en el número de casos sin resolver. En 2024 se registraron 2 millones 397,281 procedimientos pendientes de concluir, lo que implicó un aumento del 14.7% respecto a los 2 millones 89,798 de 2023, en ambos años sin incluir la información de la capital del país.
De los casos abiertos, 2 millones 373,453 correspondieron a personas adultas y 23,828 a adolescentes. La FGR concentró únicamente el 1.5% de estos casos pendientes, mientras que las fiscalías locales agrupaban 98.5 por ciento.
La comparación histórica muestra que el rezago ha ido en aumento desde 2020. Mientras que en ese año se registraron alrededor de 1 millón 914,000 procedimientos pendientes, en 2024 la cifra se incrementó más de 24 por ciento.
Víctimas
Durante 2024, las Fiscalías Generales Estatales (FGE) del país registraron 2 millones 13,223 víctimas en las carpetas de investigación abiertas, esta cifra representa un aumento de 7.6% respecto a las 1 millón 871,913 víctimas reportadas en 2023 y un incremento de 13.2% frente a las 1 millón 777,452 registradas en 2022.
Lo anterior consolida una tendencia al alza en el número de personas afectadas por delitos en los últimos tres años.
El 98.5%, del total reportado en 2024, correspondió a víctimas en materia penal para personas adultas y 1.5% al sistema de justicia para adolescentes. Por tipo de víctima, 1 millón 794,748 (89.1%) fueron personas físicas; entre ellas, 47.1% fueron mujeres, 47.9% hombres, y en 5% de los casos no se identificó el sexo. También se registraron 129,135 víctimas morales y 10,835 casos en los que no se identificó el tipo de víctima.
El Inegi precisó que ni la Fiscalía General de la República (FGR) ni la Ciudad de México entregaron información completa para este censo, por lo que las cifras reflejan únicamente los datos de las fiscalías estatales.