Publicado: octubre 1, 2025, 3:13 pm
El sector pesquero de Yucatán atraviesa un momento inédito: en apenas un año, su presupuesto creció 72%, consolidándose como un eje estratégico de la economía estatal y un motor directo de la gastronomía regional. Con especies emblemáticas como el pulpo maya, el mero y la langosta, el estado no solo busca fortalecer su producción y exportación, sino también garantizar la sostenibilidad de sus recursos en un contexto de cambio climático y creciente demanda internacional.
“Tenemos a un gobernador que ha puesto sobre la estrategia estatal de la economía al sector pesquero y acuícola”, aseguró en entrevista exclusiva con El Economista, Bistronomie la Ing. Lila Rosa Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán.
Te puede interesar
La funcionaria destacó que, tras décadas de rezago, el gobierno de Joaquín Díaz Mena convirtió a la pesca en un pilar de desarrollo económico. La entidad, con 380 kilómetros de costa y 15 puertos pesqueros, genera alrededor del 30% de la economía estatal a partir de este sector y sus derivados.
Presupuesto histórico y programas innovadores
De 2024 a 2025, el presupuesto estatal destinado a pesca y acuicultura creció 72%, alcanzando los 274 millones de pesos. Se trata de un monto sin precedentes desde la creación de la Secretaría en 2019.
“Es un presupuesto histórico, manejado con recursos estatales, y que nos permite impulsar programas innovadores como Seguridad en el Mar, cuyo objetivo principal es proteger la vida del pescador ribereño”, explicó Frías Castillo.
Tan solo este año se entregaron 3,500 radios marinos y 13,000 chalecos salvavidas a la flota menor. Estas acciones no solo representan equipo de protección, sino también instrumentos para la regularización y seguridad de las embarcaciones.
Del mar a la mesa: impacto gastronómico
El potencial de Yucatán no solo está en los números, sino también en la calidad de sus especies más reconocidas: pulpo maya, mero y langosta, productos que colocan a la entidad en el primer lugar nacional en ambas pesquerías.

La pesca en altamar es uno de los sectores que recolecta atún y sardina, entre otras especies marinas.
“Estos son retos de sostenibilidad. Queremos asegurar que el pulpo, el mero y la langosta sigan siendo emblemas de la gastronomía yucateca y motores de exportación”, afirmó la secretaria.
La conexión entre comunidad pesquera, exportadores y chefs convierte al estado en un laboratorio gastronómico con relevancia internacional. Y es precisamente en este cruce donde Yucatán busca posicionarse como referente: del 3 al 5 de diciembre, Mérida albergará el Quinto Summit Latinoamericano para Pesca y Acuicultura Sustentables, encuentro que reunirá a comunidades pesqueras, comercializadores, exportadores, chefs y restauranteros. Más que un foro, será una red de oportunidades donde el gobierno estatal presentará su plan de acción climática, el primero en México enfocado en el sector pesquero y acuícola.
“Es una red de oportunidades. No hablamos solo de corto plazo, sino de un futuro con acciones detalladas, sostenibles y con presupuesto”, subrayó Frías Castillo.
Retos hacia 2026
El incremento presupuestal y la implementación de nuevas políticas elevan la exigencia para la administración estatal. “El reto no es únicamente presupuestal, sino en materia de sostenibilidad de nuestras especies más comerciales. Tenemos que mirar al 2026 con visión de largo plazo”, concluyó la secretaria.