Las empresas de IA nos dicen que quieren lograr una AGI. Lo que realmente están conquistando es la economía de la atención - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las empresas de IA nos dicen que quieren lograr una AGI. Lo que realmente están conquistando es la economía de la atención

Publicado: octubre 1, 2025, 2:23 pm

Las empresas de IA nos dicen que quieren lograr una AGI. Lo que realmente están conquistando es la economía de la atención

Sora 2 ya está con nosotros, y con ella una herramienta que permitirá que cualquiera cree vídeos estupendos generados por IA. El problema es que vamos a tener un problema aún mayor de «AI Slop» («bazofia generada por IA»): internet va directo a convertirse en un pajar aún más gigantesco en el que encontrar la aguja (contenido bueno y relevante) va a ser muy complicado. Y mientras lo hacemos las empresas de IA conseguirán algo que ya habían logrado antes Facebook, Instagram o TikTok: ganar la carrera por la economía de la atención.

Qué está pasando. En los últimos días hemos visto a Meta lanzar Vibes y a OpenAI lanzar Sora 2. Ambas aplicaciones son en realidad plataformas en las que descubrir, crear y compartir vídeos generados con IA. Ambas democratizan ese acceso a generar contenidos de vídeo fácilmente mediante sus modelos de IA, y ya no habrá que ser un experto en Premiere, DaVinci o dedicar horas al guión, grabación, edición y publicación de los vídeos, porque la IA hace todo mucho más fácil. Eso no significa que ese contenido vaya a ser mejor: solo que habrá más. Mucho más. 

Captura De Pantalla 2025 10 01 A Las 11 23 14

La web de Sora nos saluda con una sección «Explore» en la que podemos desplazarnos verticalmente para ir viendo contenidos destinados para una sola cosa: tenernos atrapados por el doomscrolling.

Atrapados en el doomscrolling. El resultado de esas iniciativas se puede ver rápidamente en la web de Sora, en la aplicación de iOS (de momento, solo en EEUU) o en la app de Meta AI y de Vibes.  Aquí tenemos contenido infinito por el que desplazarnos y cuyo coste de producción para el usuario es cero euros (para un vídeo, si quieres crear muchos la cosa cambia y tendrás que pagar una suscripción) y apenas unos segundos. El incentivo para no parar de crear vídeos es enorme, porque la promesa es la de que «cualquiera puede crear vídeos virales».

Pero. Lo que plantean estas herramientas es convertir lo viral en una fórmula. Para ello es posible utilizar de forma sencilla y directa plantillas emocionales y que apelan a nuestra atención. Tenemos filtros de nostalgia, indignación y ternura bajo demanda, por ejemplo, y el riesgo es la muerte de la autenticidad: todo parece diseñado por un algoritmo.

Cantidad (e inmediatez), no calidad. Estas plataformas —y las que estén por venir— son como gigantescas granjas de contenido automatizadas y están pensadas para la retención del usuario, no para dar valor. El contenido es la nueva máquina tragaperras, y el «AI Slop» logra explotar nuestros sesgos cognitivos mejor que nunca. Es dopamina sintética a escala industrial.

Más creadores = más esclavos de las plataformas. Facebook creó su imperio convenciendo a los usuarios de que crearan contenido para ella. De repente eran al mismo tiempo creadores y consumidores, y las redes sociales aprovecharon el filón y nos pusieron a publicar reflexiones, enlaces, y compartir fotos y vídeos de todo tipo. Para algunos eso no era suficiente reclamo, pero poder hacerlo todo con IA puede atraer a nuevos públicos (¿creadores?). El usuario es más que nunca el trabajador no remunerado y el producto. Y esas plataformas quieren atraer al máximo número posible de usarios por lo mismo que Facebook lo hacía hace 20 años: para monetizar esa atención.

¿Nos dará igual no creernos nada? En ese maremágnum de contenidos generados por IA la contaminación de los contenidos promete ser tan excepcional que cada vez será más difícil distinguir lo real de lo generado por IA. Hace un par de años la cosa era relativamente complicada con las imágenes, pero hoy ya es casi imposible. Hay un riesgo evidente que va más allá de los deepfakes y los posibles fraudes y estafas: la amenaza está en que ni siquiera acabaremos creyendo que las imágenes y vídeos reales son, efectivamente, reales.

La era del AI Slop comenzado ha. El «AI Slop» o «bazofia generada por IA» es contenido generado por IA que es técnicamente impresionante pero probablemente carezca de significado, autenticidad o propósito más allá de lograr esa atención inmediata por parte de los usuarios. Ya hemos visto cómo estas herramientas ya sirven para generar los comentarios y publicaciones de texto e imágenes, pero el vídeo es aún más potente. 

OpenAI quiere matar a TikTok. De hecho, con Sora 2 y su nueva web y app el objetivo, sea indirecto o no, es acabar con TikTok, que se hizo dueña y señora del formato de vídeo corto. Que ahora los usuarios puedan generar contenidos consigo mismos como protagonistas haciendo todo tipo de cosas imposibles gracias a la IA es un reclamo extraordinario para muchos usuarios tradicionales de TikTok. Los «cameos» son un producto posiblemente adictivo y brillante para lograr ese objetivo.

Captura De Pantalla 2025 10 01 A Las 12 11 04

Antes de subir un vídeo con el que crear cameos o mezclas, OpenAI avisa de las implicaciones. ¿Será eso suficiente para que no nos lancemos a crearlos?

Pero. Por supuesto, los riesgos son importantes en materia de seguridad y privacidad. Los fraudes y estafas con deepfakes cada vez más creíbles serán difíciles de detectar, pero además queda preguntarse dónde acaba la privacidad si una plataforma acaba teniendo imágenes, vídeos y audios nuestros que se podrán editar y remezclar si lo permitimos. OpenAI ofrece opciones de configuración, controles parentales y advertencias a la hora de subir contenido, pero no queda claro si eso será suficiente. 

En Xataka | Diferenciar el contenido IA en Internet es cada vez más difícil. La solución pasa por algo similar a los filetes


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Las empresas de IA nos dicen que quieren lograr una AGI. Lo que realmente están conquistando es la economía de la atención

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Related Articles