Publicado: octubre 1, 2025, 6:00 am
El número de cotizantes de la Seguridad Social se situó en agosto en los 21.666.203. A menudo, al hacer análisis sobre el mercado laboral , se destacan el número de puestos de trabajo creados en un determinado periodo o sector, pero estos datos no suelen ofrecer análisis sobre la calidad de ese empleo . De fondo subyacen cuestiones como cuál es el salario en función de la actividad profesional -datos disponibles en el INE, aunque los últimos son del año 2023- o si esos empleos posibilitan a quienes los ejercen de mantener cierto nivel de vida, especialmente en un contexto de encarecimiento del coste de prácticamente todos los productos y servicios. Una encuesta de Randstad sobre el pluriempleo en España revela que un 55% de los españoles ha compatibilizado en algún momento de su vida laboral dos o más empleos . En la actualidad, como indica el informe, esta situación es la realidad de una de cada diez personas que continúa simultaneando varios trabajos. Asimismo, en la Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de 2024, 585.800 trabajadores declararon tener un segundo empleo. Se trata de un 43% más si lo comparamos con los datos de la última década. Andrés Méndez, director general de Trabajo Temporal de Ranstad, estos datos «reflejan la realidad laboral de muchos profesionales en España» y está relacionado «con el esfuerzo para hacer frente al encarecimiento del coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo» . Es decir, prácticamente todo ha subido en los últimos tiempos, pero los salarios no lo han hecho al mismo ritmo. El informe clasifica en dos grandes grupos a quienes tienen más de un trabajo. El primero es el más numeroso: quienes lo hacen por un motivo económico. Entre ellos, un 41% lo hace para aumentar sus ingresos , un 24% para cubrir gastos básicos y un 22% por la falta de estabilidad de de su empleo principal. El segundo grupo tiene otro trabajo por motivaciones personales, por ejemplo, dar clases tras su jornada laboral. Así, desde Randstad inciden en que detrás de ocho de cada diez casos de pluriempleo en España hay una necesidad de supervivencia económica. En este sentido, un 76% de los pluriempleados -tres de cada cuatro- reducirían su jornada laboral si el empleo principal tuviera mejores condiciones . Un 17,5% lo haría solo si el salario fuese suficiente. Quien compaginan empleos sufren también un mayor impacto personal y en la salud, como, por ejemplo, con la aparición de estrés, fatiga u otros problemas. Más allá de la fotografía fija del pluriempleo en España hay importantes diferencias entre comunidades. Baleares está a la cabeza ya que en el archipiélago un 84% de los trabajadores afirma haber compaginado más de un trabajo en algún momento frente a un 16% que nunca ha estado pluriempleado. Le siguen en el ranking Murcia, Navarra y Andalucía en las que seis de cada diez ocupados han tenido que recurrir a un segundo empleo. Muy cerca se sitúan Canarias y La Rioja. En el otro lado están País Vasco y Extremadura , con un 52 y un 47% de personas que declaran haber estado pluriempleadas en algún momento de su vida laboral. Precisamente, el informe se fija en esta última comunidad puesto que la única en que el porcentaje de ocupados que nunca ha tenido dos o más trabajos supera a quienes sí los han tenido (un 53% frente a un 47%). De esta manera, ni la Comunidad de Madrid ni Cataluña se sitúan entre las que más pluriempleados tienen o han tenido. Mientras que la primera se queda en la mitad de la tabla, Cataluña está cuatro puntos por debajo y se queda entre las últimas de la clasificación. La media nacional de ocupados que han tenido más de un empleo en algún momento se sitúa en el 58,3%. El pluriempleo en nuestro país se concentra principalmente en los sectores de la Hostelería y turismo (30%), Comercio y atención y al cliente (24%), Transporte y logística (17%) y Producción y Manufactura (15,5%). Por contra, los sectores que menos pluriempleados registran son la consultoría, finanzas o ámbito legal, con cifras en torno al 10%. También Educación (6,5%), Tecnología y servicios digitales (6%) y Sanidad (5,5%). No obstante, Randstad se refiere al desempleo como un «fenómeno transversal» puesto que un 42,5% de los encuestados afirma trabajar en sectores que no se recogen en la clasificación. En cuanto a la naturaleza de los contratos, compaginan trabajos más quienes trabajan por cuenta ajena (64%) que quienes lo hacen por cuenta propia (24%).