Publicado: septiembre 26, 2025, 8:23 am
Son varias las personas que han perdido la vida en 2025 en Estados Unidos a causa de una infección por la bacteria Vibrio vulnificus, que en España conocemos bajo el nombre de la bacteria come carne. También en Europa la presencia de esta bacteria parece haber aumentado de manera preocupante.
Esta situación ha hecho saltar todas las alarmas, porque se trata de una enfermedad con una tasa de mortalidad de una de cada cinco personas infectadas. Una rápida intervención tras contraer la enfermedad es esencial, aunque lo mejor es poner todo de nuestra parte para poder evitarlo, por ejemplo, poniendo en práctica los consejos de la CDC de Estados Unidos.
Vibrio vulnificus: qué es la bacteria come carne
Se trata de un microorganismo que se encuentra en aguas cálidas y saladas, y se transmite a través del consumo de marisco crudo, como las ostras. Quienes se infectan con esta bacteria pueden enfrentarse a una septicemia, que es una respuesta abrumadora del cuerpo ante una infección, lo que hace que el sistema inmunitario del cuerpo ataque a los propios órganos al combatir la infección. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos y náuseas.
Conviene buscar ayuda médica cuanto antes porque es una situación de gran riesgo, los casos más extremos pueden provocar shock séptico, haciendo que la presión arterial caiga a niveles peligrosos y haciendo que varios órganos puedan fallar. Es una enfermedad muy grave, con una tasa de mortalidad bastante elevada y que afecta especialmente a algunos grupos de riesgo, como las personas de edad avanzada, inmunocomprometidos, pacientes con función hepática reducida (hepatitis, cirrosis), con una producción insuficiente de ácido gástrico o niveles elevados de hierro en sangre (hemocromatosis).
Al tratarse de una situación complicada y una enfermedad que pone en riesgo la vida, sobre todo si no se busca ayuda médica a tiempo, lo mejor es optar por una buena prevención.
Evitar contraer la infección Vibrio vulnificus según la CDC
Tal y como explican desde la CDC (U.S. Center for Disease Control and Prevention o Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos), la mayoría de las personas se infectan por consumir marisco crudo o que no ha sido cocinado de manera adecuada, sobre todo las ostras, aunque también hay quien se contagia cuando una herida abierta entra en contacto con la bacteria, lo que favorece su entrada en el torrente sanguíneo. Esto puede pasar al realizar actividades costeras, como caminar por el océano o pescar desde el muelle.
Esta forma de contagio hace que las recomendaciones sean claras, hay que evitar comer marisco crudo o poco cocido y también impedir que el agua de la costa entre en contacto con una herida abierta.
En el primer caso el consejo es claro, lo mejor es cocinar el marisco de manera adecuada, también evitar que los mariscos crudos, sus jugos o grasa contaminen otros alimentos. Siempre lavarse bien las manos y, en los casos de mayor riesgo, se aconseja usar guantes. Además, recomiendan tirar los mariscos que tengan la concha abierta antes de cocinarlos y también aquellos que no se abran completamente durante la cocción.
El segundo de los casos habla de heridas abiertas, lo que incluye cortes y raspaduras, pero también perforaciones y tatuajes recientes. Lo mejor en estos casos es mantenerse alejado del agua salada y salobre (mezcla de agua salada y agua dulce), cubrir la herida con un sistema resistente al agua o, en los casos más arriesgados, llevar ropa protectora. En caso de contacto, lavar con abundante agua dulce. Ante cualquier duda o temor, evidentemente, lo mejor es ponerse en manos de profesionales.
Referencias
Preventing vibrio infection. (2025, 7 julio). Vibrio Infection (Vibriosis). https://www.cdc.gov/vibrio/prevention/index.html
National Library of Medicine. (s. f.-e). Sepsis. https://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html